Secciones

El comercio agrega siete días domingo de descanso

E-mail Compartir

Un acuerdo entre los actores más relevantes del comercio, supermercados y centros comerciales establece que se le otorgará al trabajador un descanso dominical de siete días domingo anuales, adicionales a los dos mensuales ya existentes. De esos días domingo, tres podrán ser reemplazados por días sábado, que se podrán unir a un domingo de descanso. El cambio requiere acuerdo colectivo entre las partes.

El convenio considera también que las horas trabajadas en días domingo tendrán un recargo adicional remuneracional de 30% sobre el valor de la hora correspondiente al sueldo base. La medida rige tanto para trabajadores con jornada completa como part time.

El documento fue calificado como "satisfactorio" por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), Supermercados de Chile AG, la Cámara Chilena de Centros Comerciales (CCHCC) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), y se originó luego del trabajo de una mesa tripartita de trabajo del comercio, para regular el descanso dominical de los trabajadores del comercio.

"Este acuerdo, que hemos logrado con la participación de todos los actores, permitirá que nuestro sector siga dando un servicio a la comunidad, tal como lo ha venido haciendo desde hace muchos años, satisfaciendo las necesidades de consumo y esparcimiento de millones de personas que acuden al comercio los días domingo", destacó el presidente de la CNC, Ricardo Mewes.

"Esta mesa de diálogo ha hecho una propuesta de política pública que beneficiará a todos los actores del sector", añadió la titular de Supermercados de Chile, Susana Carey, quien valoró "el compromiso y seriedad de esta instancia que evaluó cada una de las distintas variables en juego y sus respectivos impactos en los distintos comercios".

El titular de la Cámara Chilena de Centros Comerciales, Manuel Melero, resaltó que la "prioridad fue cuidar el empleo y la calidad de vida de los trabajadores, así como también resguardar el derecho y la libertad tanto de quienes sí desean trabajar en días domingo, como de los consumidores, que en una sociedad moderna necesitan que el comercio atienda sus necesidades en ese día".

"Nuestra aspiración legítima era descansar todos los domingo y, por el lado de los empresarios, ojalá nosotros trabajáramos y no tuviéramos ningún descanso. Finalmente cedimos en muchas cosas, como los empresarios también cedieron, y logramos este acuerdo de verdad histórico", explicó a radio Cooperativa Claudio Sagardías, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Comercio, Producción y Servicios (Conatracops).

La titular de la CUT, Bárbara Figueroa, no respondió las solicitudes de opinión.

SBIF: personas entre 35 y 40 años tienen deudas más altas del sistema

informe. El menor nivel de deuda es de quienes tienen sobre 70 años.

E-mail Compartir

La publicación del primer Informe de Endeudamiento de los clientes bancarios Diciembre 2014, por parte de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), reveló que las personas muestran evidentes diferencias en sus pasivos en relación a su ciclo de vida. Los más endeudados se encuentran en la etapa de 35 y 40 años, con un pasivo promedio de $ 18 millones.

Les siguen los tramos 40-45 ($ 16,7 millones) y 30-35 años, con una deuda de $ 15,5 millones en promedio. Quienes están entre 45 y 50 mantienen deudas de $ 14,1 millones.

Los de menos de 25 años tienen una deuda promedio de $ 3,7 millones, mientras entre 25 y 30 años exhiben pasivos de $ 9,2 millones.

En el otro extremo, las personas mayores de 70 años promedian una deuda de $ 3,2 millones; las de entre 65-70 de hasta $ 6,1 millones y las de 60-65 de $ 8,9 millones.

El Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Eric Parrado, dijo que existen diferencias en los patrones de endeudamiento y comportamiento de pago de hombres y mujeres, con mejor comportamiento de pago de las mujeres frente a los hombres en todas las estratificaciones.

"Las mujeres presentan una deuda promedio menor, pero un apalancamiento en la mayoría de los casos superior al de los hombres; no obstante, los indicadores de comportamiento de pago y morosidad siempre son mejores", afirmó.

La deuda promedio de un hombre es de $ 14,6 millones y la de las mujeres es de $ 10,3 millones, añadió.

El informe agrega que la deuda de clientes bancarios aumenta con el ingreso. Mientras las personas con ingreso promedio inferior a $ 250 mil deben $ 2,2 millones, quienes ganan sobre $ 2,5 millones adeudan $ 63,4 millones.

Sobre el tipo de deuda, Parrado destacó que "el mayor endeudamiento para vivienda se concentra en la población adulta joven, mientras que la deuda de consumo se concentra en la mediana edad".