Secciones

Fácil acceso al crédito y uso de tarjetas explican alta morosidad de los jóvenes

deudas. Un 59% aumentaron los deudores morosos juveniles en la Región en el último año, según USS.

E-mail Compartir

Uno de cada tres deudores de la región del BíoBío no paga sus compromisos y la mayor cantidad de ellos son jóvenes.

Los antecedentes que ya registraron la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y economistas locales a mediados de año, lo ratifica el Sexto Informe de Deuda Personal, elaborado por Equifax y la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad San Sebastián.

La región registra un millón 267 mil 225 deudores, de los cuales 372 mil 62 corresponden a deudores morosos.

"Uno de cada tres aproximadamente no tiene sus compromisos al día", sostiene el vicedecano de la FEN, Mario Valenzuela Silva.

De acuerdo a las cifras, no hay indicios de que los habitantes de la región sean mejores o peores pagadores en comparación al resto del país.

Para el economista, la desaceleración de la actividad económica incide sobre las oportunidades de trabajo de la población activa.

"Pero se debe poner especial atención en la población juvenil", precisa.

En este segmento, en que las tasas de desempleo son más altas, no sólo aumentó la cantidad de deudores con documentos impagos, sino también creció la mora promedio.

"En los tramos de edad más jóvenes, la deuda morosa presenta tasas de crecimiento positivas de 27% en la población de 18 a 24 años y de 16% entre los jóvenes de 25 a 29 años, rompiendo la tendencia nacional en que disminuye la mora promedio".

De acuerdo a este informe, la deuda morosa promedio de los jóvenes entre 18 a 24 años es de $329.429 y en el segmento de 24 a 27 años alcanza a los $666.807.

LOS "NI -NI"

Los resultados del estudio señalan que en los indicios de la desaceleración en la región desde el 2013, los jóvenes aumentan su participación relativa igual que a nivel nacional.

El tramo etáreo coincide además con los jóvenes que "no estudian ni trabajan".

Los llamados "NI-NI" alcanzan en la región a 116.561 jóvenes -739.994 en el país-, de acuerdo al informe de caracterización 2014 realizado por el Centro de Estudios Regionales Arbórea de la USS Concepción.

Esto lo corrobora también la VII Encuesta Nacional de la Juventud, que mostró que la población de jóvenes "NI-NI" en Chile llega al 11%.

El 87% de este grupo está compuesto por mujeres y el 13% por hombres, mientras que el 65% de estos jóvenes declara no estar trabajando ni en búsqueda de trabajo.

El 40% de los "NI-NI" tiene entre 25 y 29 años.

"Se podría presumir que los hombres en pareja se ven obligados a salir a trabajar para solventar los gastos, mientras que ellas podrían quedarse en el hogar a cargo de las labores domésticas y de los hijos", plantea el académico de Ingeniería Comercial de esa Casa de Estudios, Pablo Neudörfer.

ACCESO AL CRÉDITO

La alta morosidad es el reflejo del sobrendeudamiento por la facilidad de acceso al crédito y el desconocimiento de los riegos del consumo, del sistema crediticio y de los indicadores financieros como la Carga Anual Equivalente (CAE).

Frente a la morosidad, la directora de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad de Concepción de Chillán, Gloria Hormazábal, indica que el sobrendeudamiento se da preferentemente en segmentos medios y bajos, en los que predominan los grupos femeninos y juveniles.

"Las personas no tienen freno en el uso de tarjetas de plástico y pierden la conciencia al momento de endeudarse", comenta la académica.

De acuerdo al acceso de los jóvenes a los servicios financieros, un reciente estudio del Banco Central muestra que alrededor de un millón de jóvenes figura como beneficiario de crédito.

Sin embargo, la académica de la UdeC Chillán recalca que otro factor clave es el "mal comportamiento financiero" de los jóvenes".

Esto sumado a que en Ñuble el 50% de los hogares vive en promedio con $395.969 mensuales, cifra inferior a la de la Región Metropolitana según Casen 2011: $1.205.913.

La deuda morosa promedio de los jóvenes entre 18 a 24 años es de $329.429.

En en el segmento de 24 a 27 años, la morosidad alcanza a los $666.807

La región registra un millón 267 mil 225 deudores, de los cuales 372 mil 62 corresponden a deudores morosos.

Los que "no estudian ni trabajan" alcanzan en la región a 116.561 jóvenes.

Feria Navideña congregó a 50 emprendedores en Paseo Arauco

chillán. Organizada por Fondo Esperanza, se convirtió en una buena alternativa para las compras de fin de año.
E-mail Compartir

Es una experiencia muy buena, dijo Jacqueline Vásquez, ex trabajadora de un hogar de menores y una de las 50 emprendedoras que participaron durante dos días de la Feria de Navidad de Fondo Esperanza (FE) realizada en el Paseo Arauco.

Artesanías en lana y madera, cosméticos naturales, chocolatería, bisutería, repostería y manualidades fueron algunas de las variedades que se convirtieron en otra alternativa para adelantar las compras navideñas y acercar la labor de los emprendedores a la sociedad.

"Me quedé sin trabajo, pero rápidamente me decidí a trabajar en forma independiente. Ahora participé por primera vez en esta feria y espero hacerlo nuevamente", afirmó Jacqueline, emprendedora dedicada a las ventas de chocolates artesanales, que vive en el sector bajo de calle Mariano Egaña, en Chillán Viejo.

Para Víctor Valdivia fue una buena oportunidad para mostrar su trabajo: la bisutería, la producción de objetos o materiales de adorno que imitan a la joyería pero que no están hechos de materiales preciosos.

"La participación e interés de la gente ha sido buena, pese a que el primer día tuvimos mucho calor", comentó el diseñador gráfico y artesano, mientras exhibía algunas manualidades, principalmente cajas de madera.

Otra de las emprendedoras que también agradeció el espacio y el apoyo de Fondo Esperanza fue la contadora chillaneja María Eugenia Toledo.

"Gracias a Dios la gente respondió y tuve buenas ventas", destacó esta madre que desde hace dos años, tras quedar cesante, comenzó a comercializar manteles, carpetas y otros artículos de hogar con el financiamiento de microcréditos del Banco Comunal del Fondo.

Fondo Esperanza, es una institución de desarrollo social, que apoya el emprendimiento de mujeres y hombres. Con más de 12 años de trayectoria en Chile, y actualmente apoya a casi 90 mil emprendedoras y emprendedores de 240 comunas desde Arica a Chiloé, con 54 oficinas en el país.