Secciones

Simulan el impacto de un asteroide sobre la Tierra

Ejercicio. A través del simulacro, la Agencia Espacial Europea (ESA) quiso saber cómo se debería reaccionar frente a un fenómeno como éste. Los expertos se inspiraron en el cuerpo rocoso caído en Rusia en 2013.

E-mail Compartir

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) anunció ayer que en noviembre pasado realizó su primer ensayo para preparar la reacción frente a un posible impacto de un asteroide en la Tierra.

El simulacro tuvo una duración de dos días y usó como base la detección de un objeto imaginario de entre 12 y 38 metros de diámetro, viajando a una velocidad de 12 kilómetros por segundo hacia nuestro planeta.

"En el primer ejercicio de impacto de un asteroide de la ESA, se revisó una cuenta regresiva hacia el impacto, practicando los pasos que se deben tomar si se detectan objetos cercanos a la Tierra, de distintos tamaños", indicó la agencia en un comunicado.

El trabajo fue organizado pensando en cinco momentos críticos en el caso de un impacto: 30, 26, cinco y tres días antes de la llegada del asteroide, con un último punto clave una hora antes del impacto.

"Hay un gran número de variables a considerar al predecir los efectos y daños de un impacto de asteroide, haciendo que simulaciones como éstas sean muy complejas. Estas incluyen el tamaño, la masa, la velocidad, la composición y el ángulo de impacto", afirmó Detlef Koschny, jefe de actividades de objetos cercanos a la Tierra (NEOs) de la ESA.

Puntos discutidos

Entre los puntos discutidos por el equipo de expertos estuvo cómo debería reaccionar Europa, quién necesita saber sobre el impacto y cuánta información se debe distribuir.

Una de las bases para el trabajo realizado en noviembre fue el "evento Chelyabinsk", que hace referencia al asteroide caído en Rusia en febrero de 2013.

Pese a tener un tamaño de 19 metros, haber viajado a una velocidad de 18,6 kilómetros por segundo y haber explotado con una fuerza de 480 kilotoneladas a una altitud de entre 25 y 30 kilómetros, no hubo heridos por fragmentos del objeto. Pero sí hubo heridos por los fragmentos de los vidrios que se quebraron por la presión.

Así, una de las primeras recomendaciones que deberían hacer las autoridades frente a un caso así sería "decirle a la gente que se mantengan alejados de las ventanas y que se mantengan en la parte más fuerte de un edificio, como una bodega, similar de las prácticas estándar durante tornados en EE.UU.", dijo Gerhard Drolshagen, del equipo de NEO s de la ESA.

Según indicó la agencia, el ejercicio terminó el 25 de noviembre y fue un "paso significativo para destacar los factores únicos en la planificación de emergencia de impactos de asteroides y posibles cursos de acción".

También se aclararon puntos como los requerimientos de las agencias de protección civil y los tipos y tiempos de las secuencias de información que pueden ser entregados por la ESA.

Los asteroides son cuerpos rocosos, carbonáceos o metálicos más pequeños que un planeta, que orbitan alrededor del Sol.

Duración

Tuvo una duración de dos días y usó como base la detección de un objeto imaginario de entre 12 y 38 metros de diámetro, viajando a una velocidad de 12 kms/s.

Avances

Según la agencia, con este ensayo se logró definir los factores en la planficación de una emergencia por el impacto de un asteroide y posibles cursos de acción.

Estadounidense es el primer paciente del mundo en usar dos prótesis que puede controlar con la mente

E-mail Compartir

Un estadounidense se transformó en el primer paciente del mundo en usar dos prótesis al mismo tiempo que pueden ser controladas con su mente.

Se trata de Leslie Baugh, quien hace 40 años perdió sus dos brazos y hombros producto de un accidente eléctrico.

El trabajo es el mayor desarrollo del programa Revolutionizing Prosthetics, llevado a cabo por el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de la Universidad Johns Hopkins y financiado por la agencia gubernamental DARPA, del Departamento de Defensa de EE.UU.

Según consigna el sitio del APL, el trabajo con Baugh se desarrolló en el verano boreal. Ahí el paciente visitó el centro para iniciar el entrenamiento que apuntaba al uso de dos prótesis, bautizadas como "Extremidades Prostéticas Modulares" (MPL).

El primer paso fue una cirugía de "reinervación muscular", donde los nervios que alguna vez controlaron el movimiento de los brazos y las manos fueron reasignados para "controlar sus prótesis con sólo pensar en la acción que quiere realizar", explicó Albert Chi, cirujano de trauma de Johns Hopkins.

Después de un proceso de recuperación -descrito por el paciente como más doloroso que el accidente inicial-, empezó el entrenamiento con las prótesis, que requirió el diseño de una montura especial que pudiera llevar los brazos robóticos y que permitiera las conexiones neurológicas con los nervios.

Mientras se construía esta montura, los investigadores iniciaron pruebas en un ambiente simulado, donde conectado a un computador, Baugh debía mover objetos que estaban en la pantalla, con prótesis virtuales que operarían de la misma forma que las reales.

Una vez terminada la montura y el entrenamiento, comenzó la prueba con las prótesis verdaderas. "Fue entrar a un mundo totalmente diferente", dijo el paciente, quien una vez que recibió las prótesis debió hacer tareas como tomar un vaso vacío de un estante y dejarlo en una repisa más arriba, lo que según los expertos, requiere la coordinación de ocho movimientos separados.

"Esta tarea simuló actividades que se pueden enfrentar en el ambiente diario de la casa. Esto fue significativo porque no es posible hacerlo con las prótesis actualmente disponibles. Puedo hacerlo con sólo 10 días de entrenamiento, lo que demuestra la naturaleza intuitiva del control", afirmó Courtney Moran, especialista en prótesis y parte del equipo del APL.

"Esperábamos que superara el rendimiento comparado con lo que podría hacer con un sistema convencional, pero la velocidad con la que aprendió los movimientos, y el número de movimientos que pudo controlar en tan poco tiempo, superó por mucho nuestras expectativas", destacó.

El Ártico pierde cada vez más hielo, según un estudio Rosseta es elegido el avance científico del año

E-mail Compartir

Cada año se pierde una mayor cantidad de hielo en el polo norte, según un reporte del Gobierno estadounidense. En la primavera y el verano boreales de 2014, la superficie helada del Círculo Ártico perdió mucha de su singular blancura que refleja los rayos del sol. En su lugar proliferaron la tierra y cuerpos de agua, que absorben más energía, con lo que se acumuló aun más calor en el planeta, dice el estudio de la Administración Nacional para los Océanos y la Atmósfera de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés). La nieve en la zona bajó a un piso récord en abril. El hielo en el Ártico durante el verano no llegó a bajar a niveles inéditos pero sí continuó su declive. Y en Groenlandia tuvo en agosto la menor cantidad de luz reflejada en toda su historia para ese mes, según la averiguación.

La misión de la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) lidera la lista de los diez "Descubrimientos del Año" en 2014 que elabora la revista "Science". Rosetta y su módulo Philae, el primer aparato enviado por el ser humano que aterriza sobre un cometa, encabezan el palmarés no sólo por su hazaña de llegar hasta el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, sino por la ciencia que permitirá realizar con los datos recogidos. La publicación estadounidense también reconoció el cálculo correcto de la antigüedad de unas pinturas de animales en una cueva en Indonesia, y una serie de artículos que compararon los fósiles de aves primitivas y dinosaurios con los pájaros modernos.