Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Tecnología del Fasat Charlie impactará en Ñuble

Las imágenes satelitales inéditas del Fasat Charlie mejorarán la información sobre predios agrícolas y hará una radiografía de la zona, en la provincia de Ñuble. El sistema permitirá la elaboración de un catastro de propiedades rurales de pequeños usuarios del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap).

Se perdió el 50 por ciento de la producción de berries

Las precipitaciones primaverales caídas en la provincia que solo en diciembre acumulan los 60 milímetros han afectado pa producción de berries de la zona. En este escenario, los productores aseguran que existen pérdidas del 50% de la producción de berries. Las cerezas, en tanto presentan pérdidas cercanas al 80%.

Intendente pedirá fondos extras por la sequía

Recursos de emergencia para afrontar los efectos de la sequía en la región, solicitará el intendente Víctor Lobos. La decisión fue comunicada luego que la autoridad se reuniera con los alcaldes del directorio de la Asociación de Municipalidades del Bío Bío. Se presentaría un proyecto por recursos de $14 mil millones.

Los altos costos del centralismo

E-mail Compartir

El pasado viernes, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, defendía la postura del MOP de negociar con las concesionarias urbanas de la zona Metropolitana para contener el alza de tarifas para el año 2016. "Hay una disposición de perfeccionar los contratos, manteniendo dos criterios: que la inversión en infraestructura tiene que ser efectivamente pagada y que el costo para el usuario tiene que ser razonable".

No obstante sus palabras, en regiones las condiciones para los usuarios parecen muy distintas, lejos de parecer razonables. En la provincia de Ñuble, nada menos, los usuarios de la ruta concesionada pagan el peaje más caro del país en la Autopista del Itata (que une Concepción con Chillán) y las gestiones para cambiar esto no sólo han sido nulas, sino también poco transparentes. Ello, al punto que la propia concesionaria reconoció que la única conversación con el MOP se refería a reducir la tarifa en "horario punta", pero no en horario normal, la cual en enero de 2015 se reajustará en $100.

Lo anterior dista de versiones parlamentarias, como la entregada en pleno periodo electoral por el ex senador Hosaín Sabag, quien afirmó que el MOP negociaba extender el plazo de la concesión a cambio de una reducción en sus tarifas.

Como fuere, dicha negociación nunca llegó a buen puerto y desde el gobierno no existe intención de cambiar las condiciones del contrato de concesión.

Más aún, el ejecutivo debió incorporar en la ley de Presupuesto de 2015 una glosa para disponer de $1.000 millones en indemnización para la concesionaria Globalvía por concepto de la construcción de la autopista que unirá Cabrero con Concepción.

De esta manera, no sólo los habitantes de la zona están pagando el peaje más caro de Chile, también deberán ver como el Estado mete mano a sus bolsillos para indemnizarla, con plata de todos los chilenos.

Mientras tanto, la concesionaria no ha reparado la situación de inseguridad que se mantiene en algunos tramos de la ruta, donde no existen barreras de protección divisorias de ambas calzadas, no existen bermas y la falta de medidas de seguridad para los automovilistas es reconocida inclusive desde el seno del ejecutivo.

Una vez más, las regiones sufren con la pesada aplanadora del centralismo, donde mientras con las autopistas urbanas del gran Santiago se amplían los esfuerzos por frenar las alzas, en el Bío Bío los ñubleninos deben seguir solventando con inquiedad los costos del progreso.

¿La sociedad nos cambia o nos esclaviza?

E-mail Compartir

"La sociedad nos esclaviza" es el último de los grafitis que más me ha llamado la atención y Fernando Lagos un estudiante de tercero medio me recordaba: "¿Qué es la sociedad? Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados. La simple razón de por qué hablamos de sociedad en este mundo es porque lo que nos compone en este mundo, la sociedad en sí somos nosotros, toda gente que se relaciona con un fin en común que es formar algún tipo de organización o comunidad. ¿Comunidad? Es el grupo social en el cual se integra una persona, con quien convive y se relaciona de forma unitaria. ¿Comunidad y Sociedad? Son conceptos distintos, pero con un fin importante que es vivir unidos, la comunidad es algo mucho más personal que la sociedad, ya que la sociedad debe estar en cualquier lugar, en cambio, la comunidad es armada con gente que por conveniencia o por necesidad social llegas a ella, pero no está necesariamente en una persona, uno puede vivir sin comunidad, pero sin sociedad no se puede. ¿A qué viene este tema? La gente de hoy en día se deja llevar mucho por la sociedad y los hechos que pasan en ella, y cada vez se demuestra más este sentimiento que es el resentimiento social, que conlleva a malos actos y daños psicológicos y sociales a la misma persona o a los "terceros" que componen a la llamada sociedad. Este sentimiento tiene que ser cambiado en el mundo de hoy en día, porque sólo genera problemas y disgusto en la sociedad, ¿Por qué no vivir con lo que uno tiene y esforzarse por las cosas que puede llegar a conseguir? Es el momento del cambio, de hacernos valer por lo que somos y no por lo que la sociedad nos inculca, que te ayude a descubrir tu "Yo interior" pero que no te haga ser alguien que por tu status socio-económico sea de una forma u otra". Fernando, gracias por recordarnos que la sociedad no nos esclaviza, sino que somos nosotros los que nos esclavizamos ante la sociedad al no desarrollar ese mundo interior que nos hace único en la sociedad.

Alejandro Cid Marchant