Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Aumentan incendios en Chillán tan solo en un año

Un total de 103 emergencias de pastizales, desde octubre a la fecha, con riesgo de propagación a viviendas, registra bomberos de Chillán. Según los voluntarios bomberiles los siniestros se concentrarían entre las 14.00 horas y en algunos casos incluso se extenderían hasta las 3.00 de la madrugada.

Acusan proliferación de basurales en Chillán

Preocupación existe en Chillán por la proliferación de microbasurales en distintos barrios de la ciudad. La problemática ha llegado a tal punto que los vecinos del sector Ruiz de Gamboa debieron contratar un servicio externo para erradicar un foco infeccioso. Según el plan maestro de residuos sólidos hay 112 vertederos ilegales en Chillán.

Comienzan obras en el

El municipio de Chillán junto a la empresa Avatar dieron por iniciada las obras que, en un plazo de ocho meses, terminarán por levantar el estadio atlético Quilamapu. La obra representa una inversión de $1.600 millones para concretar un proyecto que contará con todos los requerimientos técnicos del atletismo de alto nivel.

estadio atlético Quilamapu

Auspiciosos deseos en Nochebuena

E-mail Compartir

Muchos programas de televisión buscan por estos días explicar el significado real de la Navidad. Una tradición que se remonta a siglos y que recuerda la Natividad de Jesucristo, la noche de un 24 de diciembre, fecha considerada tan trascendental para el mundo cristiano actual que marca el inicio del año cero, que separa la historia en antes y después de este acontecimiento. Otros explorarán los orígenes históricos de San Nicolás, en quien se inspiró la figura del actual Santa Claus o Viejito Pascuero, ya que inició la costumbre de entregar obsequios.

Más allá de aquello, hoy es un día de recogimiento, en el cual los creyentes y no creyentes tienen la oportunidad de compartir en un ambiente familiar una cena y reflexionar en torno a aquellos valores que nos hacen crecer como sociedad. Quienes son seguidores de otras religiones, no discutirán sobre el gesto de regalar o darse al prójimo para entregarle un momento de alegría y esperanza. Se podrá criticar cómo el sentido último de esta iniciativa se ha trastocado con un trasfondo comercial, pero aquella es la mirada más crítica. Hay también muchos pascueros anónimos que, llenos del espíritu que prodigan estas fiestas de fin de año, piensan en los más vulnerables o desposeídos y regalan parte de su tiempo, con su presencia o un obsequio que tenga un valor más testimonial que comercial.

No todas las familias celebrarán de igual manera la Nochebuena. En la edición de este martes de Crónica Chillán pudimos contar tres historias de chillanejos que, por distintas circunstancias, tendrán sentimientos encontrados al pasar estas fiestas. Ya sea por el cuidado de un hijo enfermo o la falta de recursos, ellos nos enseñan con su vivencia muy particular que la real valía de esta noche es el compartir.

Hoy es un día para reflexionar cómo hemos vivido, cuánto hemos dado este 2014 y cuánto hemos quedado al debe con el más necesitado. También para pensar en buenos deseos para la ciudad que nos cobija y todo el territorio y la gente de la provincia, que en su conjunto conforman la fuerza que empuja el desarrollo y crecimiento económico.

El 2015 está a la vuelta de la esquina y muchos ya anticipan los desafíos que nos traerán: como región del Ñuble, en la política, en los cambios educativos, económicos y sociales que ser planifican, entre otros aspectos. Lo importante es mirar con optimismo lo que venga, con la camiseta puesta con Chile y su bienestar, altura de miras para debatir y las manos dispuestas para trabajar.

Las verdades de Nicolás

E-mail Compartir

Durante el 2014 varias han sido las discusiones, opiniones, análisis y frases en torno a la educación, particularmente referente a lucro, selección y copago. Pero sin lugar a dudas fue el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien dejó entrever no sólo la realidad del sistema, sino el contexto sociocultural de nuestro país resumido tanto en "idiotas" como "patines".

En el caso de la primera afirmación, que además se realizó en el contexto de un encuentro de jóvenes del PPD, Eyzaguirre afirmó: "Fui a un colegio cuico. Fui al Verbo Divino, y les puedo decir que muchos alumnos de mi clase eran completamente idiotas; hoy día son gerentes de empresa. Lógico, si tenían redes. En esta sociedad no hay meritocracia de ninguna especie". Lo anterior, que le acarreo una serie de críticas y cuestionamientos varios, no deja de ser la cruda verdad y realidad de nuestro país.

Seamos honestos, para muchos la meritocracia sustenta sus bases en la educación, esa que nos permite ser profesionales para insertarnos en el campo laboral. Una cuestión loable pero tristemente condicionada por una mixtura entre clasismo y segregación. Sin ir más lejos, y sobre este último punto, la OCDE el año 2011 calificó a Chile como el país con mayor segregación socio-económica escolar.

Sobre el mismo tema el año 2013, en un informe realizado por Espacio Público, se estableció que Chile tiene uno de los sistemas escolares más segregados del mundo y donde las escuelas parecieran ser más bien clubes sociales o "de iguales". Es decir, y más allá de acceder o no a una buena educación, el capital social configura una suerte de firewall que garantiza la reproducción y mantención de las elites imposibilitando la movilidad social a través de espacios que favorezcan la inclusión de otros actores que, aun teniendo las competencias, conocimientos y habilidades, terminan siendo marginados del sistema porque no son parte del establishment social.

Sobre este último punto podríamos considerar que nuestra sociedad sigue ostentando un alto grado de clasismo, donde el "dime cuánto tienes, dónde vives, en qué lugar estudiaste, cuál es tu apellido, quiénes son tus padres, con quién te casaste, etc." parecieran ser diálogos extraídos de una novela de Balzac, pero no: es Chile en el siglo XXI. En este sentido, y si nos remitimos a la investigación "La voz de los niños.

Rodrigo Durán Guzmán