Secciones

Aumento de plazas de Carabineros

E-mail Compartir

Las encuestas de opinión ciudadana revelan que la Seguridad Ciudadana sigue estando entre las prioridades de las personas para que sea un tema que aborden los distintos gobiernos. Tan solo en el mes de octubre de este año, la encuesta de la Fundación Paz Ciudadana y Adimark reveló que la victimización en los hogares chilenos se elevó a los niveles más altos desde el año 2000, al arrojar un 43,5% este indicador. En tanto respecto de los niveles de temor, el sondeo reveló un alto temor entre la población, el cual creció entre diciembre de 2013 y octubre de 2014, de 11,6% a 13,8%.

La estadísticas delictuales, sumado a los atentados con bombas en el último tiempo en Santiago, además de los robos a cajeros en regiones, han incidido en que la sensación de la ciudadanía sea que los gobiernos no están ganando la lucha contra la delincuencia o el terrorismo, y por tanto demandan un mayor protagonismo de sus autoridades.

Este martes, la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley que amplía en 6 mil uniformados la planta de Carabineros de Chile entre los años 2015 y 2018, la cual se irá ampliando en un promedio de 1.500 efectivos policiales más por año. Lo anterior, según manifestó la Mandataria, con la finalidad de "mejorar la prevención y el combate al delito, 24 horas al día, 7 días a la semana". La misma ley contempla la creación de un Bono de Permanencia para los carabineros y carabineras que cumplan más de 20 años en la institución, con tal de incentivar a mantener dentro de las filas de la institución policial a quienes cuenten con mayor experiencia, sobre todo para incidir en la formación de los nuevos funcionarios policiales. Con esta ley, al cumplir 29 años de servicio podrán recibir una bonificación especial.

Ya en 2011, el Presidente Sebastián Piñera había promulgado un decreto para ampliar en 10 mil nuevos uniformados la dotación operativa de Carabineros de Chile, al incrementar en 440 funcionarios la Planta de Personal de Nombramiento Supremo (P.N.S), en 7.334 la Planta de Personal de Nombramiento Institucional (P.N.I), además de la liberación de 1.689 carabineros de funciones administrativas mediante la contratación de igual número de personal civil y la liberación de otros 537 carabineros de las funciones de guardia a través de la figura denominada personal en retiro llamado a servicio.

La medida tuvo un impacto de acuerdo a la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), que reveló una disminución de un 13,5% en los niveles de victimización entre 2005 y 2013.

Por tanto, si bien el combate a la delincuencia no lo resuelve únicamente el contar con más carabineros en las calles, sino que además estén dotados de los medios técnicos y tecnológicos para hacer más eficiente su labor, se espera que la medida tenga un impacto a largo plazo, complementado con otras acciones que permitan también mejorar la rehabilitación y reinserción de internos en la sociedad, con más oportunidades de desarrollo. Solo así se darán pasos decisivos en el combate contra la delincuencia.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Asesinan a cuidador de autos del persa San Rafael

De ocho puñaladas falleció presuntamente a manos de un amigo un joven cuidador de autos del persa San Rafael. La víctima de 24 años había salido a compartir con su agresor de 18 y habrían sostenido una discusión. Posteriormente en plena vía pública el joven de 18 años extrajo un arma cortante con la que dio muerte a su amigo.

Aplazan reparación de la capilla San Juan de Dios

Un revés tuvo el proceso de reparación de la capilla San Juan de Dios, luego que una de las empresas que presentó una propuesta técnica y económica quedó fuera del proceso por no cumplir con las bases y de esta forma la licitación para la reparación de la capilla quedó desierta por lo que la refacción deberá seguir esperando.

Se mantiene alerta por incendios en la región

Más de cuatro mil hectáreas ya han sido consumidas por los incendios forestales en la región del Bío Bío, lo que llevó a la Onemi a mantener la alerta. Pese a este escenario adverso, principalmente en las provincias de Bío Bío y Arauco, en nuestra provincia solo se han generado pequeños focos de incendios.

Un paso para proteger la biodiversidad

E-mail Compartir

La biodiversidad, término que se refiere a la variabilidad de la vida en todas sus manifestaciones y complejidades, es un concepto nuevo en relación a la historia de la humanidad. Chile destaca entre otros países por la escasa inversión que realiza en su preservación, restauración y compensación, a pesar de poseer una economía que depende directamente de la explotación de recursos naturales y que se sustenta sobre los servicios que prestan los ecosistemas nativos, marinos y terrestres.

Un revisión de los proyectos que han pasado por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental -que opera hace más de 15 años-, deja ver que las compensaciones de las industrias por el impacto de su actividad en el medio biótico se han realizado, pero no de la forma adecuada. En este contexto surgió la Guía para la Compensación de la Biodiversidad, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental, en base a una consultoría ejecutada por WCS Chile, que constituye una propuesta firme para redireccionar la gestión de biodiversidad en línea con el mundo global, evitando, minimizando y compensando el impacto sobre la misma, que constituye el capital natural de Chile, que constituye la base de nuestra economía, y sobre el cual se ha forjado nuestro patrimonio cultural.

Como obstáculos iniciales, podemos identificar el poco entendimiento del concepto de biodiversidad y del potencial asociado a la buena gestión de los recursos naturales; por otro lado, estas iniciativas involucran a los diversos actores de la sociedad y geografía, por lo que el diálogo y compromiso de todas las partes es necesario. Desde el punto de vista de las empresas, Chile está muy por detrás de otras naciones que pretende emular, ya que este tipo de iniciativas se perciben aún como un freno a la economía, en vez de como una oportunidad para prevenir la erosión del entorno y del capital natural, a la par que se reconstruyen las confianzas con la comunidad. Desde el mundo público y privado, esperamos que se trabaje en pilotos que sirvan como plataformas de aprendizaje, para instar al desarrollo de capacidades en pro de la biodiversidad y la aplicación de iniciativas como esta guía.

El objetivo final de los que participan en este proceso es otorgar una voz y un lugar a la biodiversidad, facultando que el Estado chileno gestione de manera moderna este eje crítico para la sustentabilidad. La Guía para la Compensación de la Biodiversidad es un primer paso de los muchos que quedan por dar, pero un precedente sólido para construir una base de trabajo específica que cuide y vele por el patrimonio. En beneficio de todos los chilenos, de los de hoy y los de mañana.

Bárbara Saavedra,