Secciones

A punto de cerrar el año el precio del petróleo no ha superado su desplome

E-mail Compartir

El precio del petróleo entra al cierre del año sin poder superar el desplome de los últimos meses, motivado por el exceso de oferta en el mercado, en parte debido al "boom" del crudo no convencional de Estados Unidos.

El petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, cerró el miércoles en US$ 55,84 el barril. Ese nivel está a cerca de la mitad de los US$ 107,26, el máximo anual, con el que terminó el 20 de junio.

En las cuatro jornadas que quedan de operaciones en el futuro del petróleo, los analistas descartan cualquier movimiento brusco y las apuestas ya se enfocan hasta dónde puede caer la base de un precio que lleva meses el picada, y que puede bajar aún más.

Stephen Schork, que elabora un boletín especializado en energía, sostiene que se ha notado un incremento en posiciones de operadores que están apostando por un precio del barril en US$ 40 para fines de enero.

"Si hay un mercado activo de un precio por debajo de los US$ 40 ahora, no puedo anticipar que estemos ni si quiera cerca de tocar fondo ahora", declaró el analista a la cadena CNBC.

La caída del precio del WTI y del Brent, el crudo de referencia en Europa en los mercados globales, se ha agudizado desde que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió a fines de septiembre no limitar su producción.

La reunión de ministros de ese cártel terminó sin decisiones, a pesar de que algunos países, como Venezuela, buscaban reducir la producción ante una disminución de la demanda y perspectivas de que el crecimiento del consumo de energía se está reduciendo.

Pero la OPEP se encarga de producir la tercera parte del petróleo que se consume en el mundo, unos 90 millones de barriles diarios, mientras que la producción propia de algunos países como EE.UU. fuerza a ese cártel a buscar medios para asegurar su mercado.

Desde que en 2008 en Texas comenzaron a explotarse los primeros yacimientos de petróleo "shale" obtenido de formaciones de rocas de esquisto, EE.UU. ha reducido su dependencia de mercados externos.

En diciembre de 2007, antes de que comenzara el "boom" del petróleo no convencional, Estados Unidos producía 5,1 millones de barriles diarios en sus campos tradicionales. En septiembre pasado, en cambio, su producción llegó a los 8,9 millones.

La Agencia Internacional de Energía (AIE), en un informe que difundió a comienzos de este mes, calcula que Estados Unidos será autosuficiente en materia energética en 2035.

La producción en Estados Unidos es la tercera mayor en el mundo, después de Arabia Saudí y Rusia. La AIE calcula que, para 2015, Estados Unidos producirá 1,3 millones de barriles diarios más que en 2014.

En diciembre de 2007, Estados Unidos importó 9,8 millones de barriles diarios de crudo. En septiembre pasado, sin embargo, esa cifra alcanzó los 7,5 millones, según los últimos datos disponibles del Departamento de Energía.

Si se consideran las ventas de petróleo que ha hecho la OPEP a Estados Unidos, en 2008 tuvieron un promedio de 5,41 millones de barriles diarios y en 2013 bajaron a 3,49 millones, pero en septiembre pasado, en cambio, ya eran de 2,90 millones de promedio.

Por eso, la decisión de la OPEP de mantener sus actuales niveles de producción fue interpretada como un intento por dejar que los precios sigan cayendo para que los pozos de petróleo "shale" de Estados Unidos, el primer consumidor mundial de crudo, dejen de ser rentables.

En la cuenca de Permian, en Texas, la que tiene más pozos de petróleo no convencional, los cálculos hechos por expertos indican que puede llegar a ser rentable hasta con un precio mínimo del petróleo de US$ 57 el barril.

Esa cuenca está cerca de las refinerías del Golfo de México, pero la de Bakken, en Dakota del Norte, la segunda en número de pozos y con mayores costes de transporte, el precio mínimo de rentabilidad es de US$ 61, y la presión se empieza a notar.

Por eso Arabia Saudí, que produce 9,6 millones de barriles diarios de crudo, no parece tener apuro, de acuerdo con declaraciones a un semanario especializado realizadas esta semana por el ministro de Petróleo de ese país, Ali al Naimi. "Ya sea que baje a US$ 20 el barril, a 40, 50, o 60, es irrelevante", afirmó.

Bencinas caen por novena semana y acumulan baja de hasta $ 188 por litro

combustibles. La Enap informó que el descenso se explica por las bajas en el mercado internacional de la Costa del Golfo.
E-mail Compartir

Por novena semana consecutiva el precio de las bencinas volvió a descender ayer, acumulando bajas de hasta $ 188 por litro. La caída se explica por la baja del valor internacional del precio del petróleo.

Según informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) las bajas serían de $22 por litro en el caso de la gasolina de 93 octanos, $21,8 la de 97 y $25,9 el diesel. Por otra parte, la parafina, según Enap, también sufrirá una baja de $ 8 por litro y el gas licuado disminuirá $ 12 por kilo.

La tendencia a la baja del precio de los combustibles derivados del petróleo comenzó a contar del pasado 30 de octubre, lo que en el caso de la gasolina de 97 octanos ha implicado una baja acumulada de $ 188, siendo la que más ha descendido desde entonces. En tanto la bencina de 93 octanos ha caído $ 146,6, mientras que el diesel $ 93,6 por litro.

Según explicó la Enap en su informe, el descenso del precio de los combustibles esta semana de explicaría porque "incorporan las bajas de la gasolina, kerosene y diesel, registradas en el mercado internacional de la Costa del Golfo desde el lunes 8 al viernes 19 de diciembre de 2014, período de referencia para el cálculo".

La empresa estatal petrolera agregó que "los precios de ENAP y sus variaciones consideran la aplicación de un tipo de cambio contractual promedio de 5 días para clientes de ENAP de $619,79 por dólar, mayor en $2,19 con respecto al aplicado en el cálculo de precios de la semana anterior".

"En el mercado internacional de la Costa del Golfo han seguido bajando los precios de los combustibles, mientras que el precio del Brent ha caído bajo los US$ 60 por barril, retrocediendo de niveles más altos alcanzados a comienzos de la presente semana", concluyó en su informe Enap.

En su último informe del 19 de diciembre pasado la consultora Econsult ya había previsto que los combustibles seguirían a la baja a contar de ayer, de acuerdo a sus estimaciones.

Según las proyecciones de la consultora el precio de la gasolina 93 disminuiría 2.6%, aproximadamente $17, el de la gasolina 97 en 1.5 %, cerca de $10, y el precio del diésel bajaría 3.7%, alrededor de $18, expectativas que fueron superadas por las informadas en el reporte de Enap.

Econsult además advirtió quede no estar funcionando el Mepco los precios de las gasolinas caerían cerca de $57 y los del diésel cerca de $69 por litro.