Secciones

Al finalizar el 2014

E-mail Compartir

Este año 2014 tendrá al recordarlo, como cada año, de dulce y de agraz. Como país nos hemos enfrentado a grandes tragedias que han afectado a cientos de nuestras familias. El terremoto del norte así como el gran incendio de Valparaíso, nos recordaron la fragilidad de los seres humanos y nos invitaron una vez más a movilizarnos solidariamente. A dejar de mirar sólo nuestro entorno y a pensar en que las necesidades de otros también son las nuestras, pues de alguna manera también somos responsables de ellas. Nos revelaron las múltiples carencias que sufren muchos de nuestros compatriotas a los cuales el progreso de las últimas décadas no les ha llegado, pero también nos mostraron la bondad de cientos de personas que salieron a ayudar a quienes lo necesitaban.

También será recordado por los grandes debates políticos que desean producir un cambio de alto impacto en nuestra vida nacional. Aquí claramente estará el debate acerca de la reforma educacional, laboral y tributaria, así como la discusión acerca de temas tan sensibles como la despenalización del aborto o el matrimonio "igualitario". Cada uno de estos temas, de alguna forma, también impactarán en nuestros hogares y en algunos casos pudiera ser que ese impacto no nos traiga los resultados que anhelamos. Lo queramos o no estos acontecimientos son los que dibujan nuestro tiempo. Nos ayudan a pensarlo y nos muestran lo que como seres humanos hemos ido construyendo.

Miraremos a nivel internacional los estragos de las guerras, la disputa entre Israel y el pueblo palestino, el conflicto de Ucrania. La masacre sin tregua que está llevando a cabo el grupo terrorista llamado estado islámico. También el desastre sanitario en África producto del ébola.

Al cerrar un ciclo es inevitable pensar en lo que viene, llenarse de esperanzas se transforma en una necesidad básica para mirar el futuro con optimismo. Es ahora el tiempo de ponernos manos a la obra. El tiempo de hacer realidad nuestros pensamientos, de esforzarnos por hacer de nuestro país y por qué no decirlo del mundo entero un espacio más amigable y fraterno. Un gran sacerdote alemán, José Kentenich, hace ya algunos años nos entregó la fórmula perfecta para lograr que el hombre alcance una felicidad orgánica. Para que deje de ser un hombre máquina y se transforme en un hombre orgánico. Ahora es el tiempo, nuestro tiempo de soñar y construir el futuro "con la mano en el pulso del tiempo y el oído en el corazón de Dios". ¡Vamos ahora es el momento!

Paulina Benavente Vargas

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Listos recursos para iniciar asfaltado de Ruta a Termas

Hoy nuevamente será discutido en el Consejo Regional la pavimentación de

Lluvias dañaron cultivo de trigo y berries de la región

la ruta Nº55, más conocida como el camino a las Termas de Chillán, solo que esta vez será con la recomendación de la Comisión de Presupuesto para aprobar el proyecto, lo que significaría que hoy el consejo ratifica esta venia que se le hizo a la mega obra.

Ayer se inició asfaltado de

Entre un 15 y 18% de los trigos de la Región del Bio Bío resultaron afectados por las precipitaciones y vientos que se dejaron sentir en los últimos días, indicó el seremi de Agricultura José Manuel Rebolledo, en una inspección de los daños en predios de la provincia de Ñuble. El daño visible apunta a la tendedura de los campos de trigo.

la ruta a Termas de Chillán

Era un anhelo esperado por años. La pavimentación de la ruta que conecta a la región con las Termas de Chillán. Eso se dio inicio ayer con el asfaltado del primer tramo del camino, el cual tendrá dos kilómetros de distancia. La obra que consta de tres tramos posee ocho kilómetros y se espera que finalice en octubre del próximo año.

Estrategias de Seguridad

E-mail Compartir

Cada gobierno busca aplicar dentro de su programa estrategias que permitan resolver los principales problemas que aquejan a la sociedad, y donde la seguridad ciudadana es una preocupación permanente.Por esta razón, más allá de las estadísticas, ha llamado la atención que al cambiar la estrategia de trabajo frente al delito, la autoridad provincial de Ñuble ha reducido las reuniones de coordinación con los estamentos directamente vinculados a la temática preventiva, tales como Carabineros o PDI.

Hasta el 2013, durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, la aplicación del Sistema Táctico de Análisis Delictual (Stad) se realizaba una reunión tres veces a la semana entre las autoridades políticas y policiales. En la actualidad, el plan cambió de nombre y periodicidad en las reuniones, las que se llevan a cabo una vez por mes.

Plataforma de Análisis Criminal Integrado de Carabineros (Pacic) es el nombre que adoptó el nuevo sistema que busca georreferenciar los delitos que ocurren en un determinado territorio, y que vino a refundir distintas plataformas de información de inteligencia policial.

En el intertanto, los comisarios actualizan una vez al mes la información delictual de sus unidades, las que se publican en el sitio web de la institución. De esta manera, la comunidad está informada de la variación delictual de sus sectores, aun cuando la nueva estrategia incluye una mayor interrelación con las unidades vecinales y programas de gobierno.

Las estadísticas aún no dan luces de si esta nueva herramienta será más efectiva. Según el senador Felipe Harboe, entre 2010 y 2014 la victimización se elevó un 21% y las denuncias se redujeron.

No obstante, la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), realizada entre septiembre y diciembre de 2014 arrojó que entre los años 2005 y 2013 la victimización bajó en un 13,5%.

Habrá que espera a marzo del próximo año para conocer la nueva encuesta de seguridad ciudadana y comparar las cifras delictuales y evaluar si los sistemas logran cambiar los escenarios. No obstante, llama la atención que siendo vital la coordinación entre todos los entes de gobierno y ciudadanos, las instancias para tratar las problemáticas delictivas se hayan reducido en vez de haberlas potenciado.