Secciones

Japón lanza un plan de emergencia para revitalizar el consumo interno

Inversión. En un contexto de recesión técnica, el paquete de estímulo incluye medidas centradas en elevar el poder adquisitivo de las clases medias y en las zonas rurales de un país donde el consumo doméstico supone el 60% del PIB.

E-mail Compartir

El Ejecutivo nipón adoptó ayer un plan económico de emergencia destinado a reactivar el consumo privado a través de una cuantiosa inversión pública, que irá a parar a medidas como las alzas salariales en las pymes o los subsidios agrícolas.

El paquete de estímulo tiene una inversión aproximada de 3,5 billones de yenes (US$ 29.050 millones), y fue aprobado ayer en una reunión del gabinete de Gobierno. Se trata de la primera medida emprendida por el primer ministro nipón, Shinzo Abe, para consolidar su estrategia económica conocida como "Abenomics" después de su reciente reelección al frente del Gobierno de Japón.

La nueva partida fue concebida para revitalizar la economía nipona después de que en el periodo julio-septiembre entrara en recesión técnica, debido a que el consumo doméstico -que supone el 60% del Producto Interno Bruto nipón- se resintió por el aumento del IVA de abril pasado.

La agresiva estrategia de flexbilización monetaria promovida por Abe, sumada a la progresiva devaluación del yen, ha favorecido sobre todo a las grandes empresas niponas, cuyos beneficios han crecido notablemente desde que el primer ministro llegó al poder en 2012, pero aún no ha dejado los efectos deseados en la economía real.

Por ello, el paquete de estímulo incluye medidas concretas centradas en elevar el poder adquisitivo de las clases medias y en las zonas rurales del país, en especial en las más castigadas por el terremoto y el tsunami de marzo de 2011, así como en apoyar a las pymes.

En particular, se movilizaron 1,2 billones de yenes (US$ 9.960 millones) que permitirán conceder subvenciones a las pymes que cumplan determinadas condiciones.

Las pequeñas y medianas empresas deberán invertir estas ayudas en alzas salariales para sus empleados, para compensar así el aumento de los precios que viene promoviendo el Banco de Japón (BoJ) para sacar al país de la deflación crónica.

Otros 1,7 billones de yenes (US$ 14.110 millones) se destinarán a proyectos de prevención de desastres y reconstrucción de zonas afectadas por la catástrofe natural de 2011.

Asimismo, 600.000 millones de yenes (US$ 4.980 millones) irán a parar a regiones que sufran un descenso de su población, como es el caso en muchas áreas rurales del país, y se invertirán en subsidios a la producción de arroz o en infraestructuras de transporte.

Con vistas a favorecer la recuperación del estancado sector inmobiliario, el Gobierno también incrementará su gasto en obras públicas y pondrá en marcha otras medidas para promover construcciones más respetuosas con el medio ambiente.

Entre ellas destaca la concesión de "eco-cheques" o cupones intercambiables por productos ecológicos a los particulares que construyan sus viviendas con medidas de ahorro energético. Por último, se financiarán medidas de apoyo a la maternidad en 50 municipios del país, como el aumento de los servicios médicos y sociales y del número de plazas disponibles en guarderías.

Los analistas nipones consideran que el paquete permitirá una recuperación del consumo doméstico, aunque señalaron que su alcance será limitado.

Incluye medidas que buscan elevar el poder adquisitivo de las clases medias y en las zonas rurales del país.

Se concederán subvenciones a las pequeñas y medianas empresas que cumplan determinadas condiciones.

Las pymes deberán invertir estas ayudas en alzas salariales para sus empleados para compensar el aumento de precios.

Unos US$ 14 mil millones se destinarán a proyectos de prevención de desastres naturales y reconstrucción.

Casi US$ 5 mil millones irán a parar a regiones que sufren un descenso de su población, como es el caso de muchas áreas rurales del país asiático.

Agencias / M. González

US$ 29.050

millones es la inversión que contempla este paquete de estímulo impulsado por el Gobierno japonés.

9

de enero el Gobierno nipón espera aprobar una partida presupuestaria suplementaria para el año fiscal en curso.

Las ganancias de las empresas industriales chinas caen un 4,2% en noviembre

Resultados. La minería lidera, una vez más, los descensos en los beneficios, según cifras divulgadas ayer.
E-mail Compartir

Los beneficios de las empresas industriales de China cayeron en noviembre un 4,2% respecto del mismo mes del año pasado, al alcanzar los 676.120 millones de yuanes (US$ 110.800 millones), según datos oficiales publicados ayer.

Los datos divulgados por la Oficina Nacional de Estadísticas de China apuntan a una mayor disminución de las ganancias de la industria del gigante asiático, tras el descenso del 2,1% interanual de octubre.

Después del fuerte crecimiento que experimentaron los beneficios de las empresas industriales chinas en julio, de un 13,5%, iniciaron una trayectoria a la baja, con un descenso de un 0,6% en agosto, al que siguió un aumento de un 0,4% en julio y que se agravó con las caídas del 2,1% y el 4,2% en octubre y noviembre, respectivamente.

Sin embargo, en el acumulado entre enero y noviembre ascendió a 5,62 billones de yuanes (US$ 921.300 millones, 739.500 millones de euros), un 5,3% más que en el mismo periodo de 2013, pues hasta octubre el acumulado del año creció un 6,7% interanual.

De los 41 sectores que se tienen en cuenta para elaborar este indicador económico, 33 aumentaron sus beneficios entre enero y noviembre, mientras que en los ocho restantes disminuyeron, la misma distribución de las ganancias que se dio hasta octubre.

La minería del carbón lideró un mes más los descensos en los beneficios, con unas ganancias un 44,4% inferiores en los once primeros meses del año respecto del periodo enero-noviembre de 2013.

Públicas y privadas

En cuanto a la distribución por propiedad, las empresas privadas incrementaron sus beneficios un 7,2% interanual en los once primeros meses, mientras que en las públicas bajaron un 3,5%, de acuerdo con las cifras oficiales.

Hasta octubre, las empresas privadas ganaron un 8,7% y las públicas, un 1,2% menos.

Además, las empresas financiadas con inversión extranjera registraron un incremento del 10,3% en sus beneficios en los primeros once meses, respecto del mismo periodo de 2013, frente a la subida del 12,6% que registraban en el periodo enero-octubre.

El indicador publicado ayer por la Oficina Nacional de Estadísticas tiene en cuenta los resultados mensuales de las firmas del país asiático con ingresos anuales superiores a los 20 millones de yuanes (US$ 3,26 millones de dólares o 2,6 millones de euros).