Secciones

Asociación Punilla firma acuerdo para el arreglo de caminos por $2.952 millones

ÑUBLE. Gobierno Regional asignó la totalidad de los recursos para mejoramientos.
E-mail Compartir

Finalmente se firmó el acuerdo para el mejoramiento de caminos entre la Asociación de Punilla y Gobierno Regional (Gore). La rubrica se estampó el pasado 24 de diciembre en Concepción, con la presencia del intendente Rodrigo Díaz y el presidente de la Asociación, el alcalde de Ñiquén, Manuel Pino.

Serán $2.952 millones los recursos asignados por el Gore, lo cual contempla arreglos en las siguientes rutas: N-489 General Lagos-Paso Alejo, en Coihueco; N-255 Lo Mellado-Bucalemu y N-239 Las Puntas-Virguin, en Ñiquén; N-208 Santa Amelia y N-353 Las Dumas-El Torreón, en San Carlos; y N-305 Paso Ancho-El Palo, en San Fabián de Alico.

Según Manuel Pino, estos arreglos deben ejecutarse entre el 2015 y el 2016, y la idea -según comentó- es dejar estos caminos con un estándar de calidad, listos para que en futuro el MOP pueda pavimentarlos o darles un doble tratamiento asfáltico.

"Estos mejoramientos no solamente incluyen los arreglos de estas seis rutas, sino que también envuelven la construcción de bases de rodado, cambio de alcantarillas, la construcción de fosos, la reparación menor de puentes y la instalación de señaléticas y barreras en las vías antes mencionadas", detalló el presidente de la Asociación Punilla.

METAS DEL PUNILLA 2015

Conformes se encuentran en la Asociación Punilla con los acuerdos alcanzados durante el 2014. Uno de sus mayores logros en ese sentido fue la asignación de recursos por parte del Gore para el arreglo de caminos, los cuales se vieron complementados con los convenios de programación entre el MOP y FNDR.

En ese aspecto, Pino dijo que "este un tema que yo me propuse impulsar fuertemente en el territorio, porque cuando lo hablamos con el ministro del MOP, hablamos de complementar el desarrollo vial con fondos sectoriales y con recursos del Gore".

A lo que agregó que para el 2015 "hemos dejado una cartera de proyectos, como por ejemplo, la renovación de gran parte de la flota de vehículos de salud, seguir trabajando en lo que son los arreglos de caminos y educación, esos son los tres ámbitos donde vamos a poner énfasis el próximo año", comentó Pino.

La mitad de las universidades de la provincia de Ñuble están acreditadas

educación. Ingreso a instituciones que se encuentren certificadas permite que el estudiante pueda postular a becas estatales, además de otros beneficios asociados.

E-mail Compartir

La acreditación de las universidades es un tema de suma importancia que se debe tener en cuenta a la hora de postular a una u otra carrera, dado que los beneficios que esto conlleva es crucial para acceder a becas estatales.

En nuestra provincia, de las nueve casas de estudios superior, casi la mitad de ellas no están acreditadas.

"Si bien la acreditación es un proceso de carácter voluntario, es decir no hay obligatoriedad o no podemos desde el estado obligar a que se realice este proceso, lo cierto es que su implementación trae alguna tranquilidad o certezas a los jóvenes estudiantes. La primera de ellas es que a través de la acreditación se certifica, de alguna medida, la calidad de la institución de la educación de la institución superior. La calidad institucional, es decir, la solidez de la organización que brinda educación", sostuvo el seremi de Educación del Bio Bio, Sergio Camus.

En Chile existen 178 instituciones de Educación Superior, de ellas 126 son autónomas y de las cuales 81 están acreditadas. En Ñuble la universidad Bolivariana, Aconcagua, La República y Pedro de Valdivia no cuentan con acreditación.

"El beneficio de ingresar a una institución acreditada es que, frente a los ojos de la opinión pública y del mundo profesional, está la certeza de que la institución educadora es una institución que tiene parámetros que le dan cierta calidad y solidez, y si además la carrera está acreditada, el estudiante tiene la certeza de que el proceso de enseñanza de aprendizaje que está recibiendo tiene los estándares de calidad que tiene esta acreditación", aseguró Camus.

A los beneficios que tiene estar en una institución acreditada se le suma que los jóvenes pueden acceder a financiamiento estatal o recursos que cuenten con garantía fiscal para el financiamiento de sus estudios.

"La posibilidad de acceder a becas, básicamente pasa porque la universidad o institución de educación a la cual postula está acreditada. La lógica de que todas las casas de estudios se acrediten es que las becas benefician solo a aquellos jóvenes que acceden a instituciones de educación acreditadas", explicó el seremi de Educación.

La certificación, otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), significa que la institución de estudio superior tiene la implementación en sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados.

"La recomendación es que los estudiantes revisen este tema, que efectivamente tengan certeza de la acreditación institucional a la cual postulan. El tiempo es suficiente como para que mediten y razonen a qué institución van a postular. El llenado de cupo a las carreras es por puntaje y no por orden de llegada, de modo que si tienen el puntaje suficiente lean con claridad cuál es la opción que más les conviene", dijo Sergio Camus.

La Universidad Adventista de Chile está acreditada desde el 21 de diciembre de 2011 y hasta 21 de diciembre de 2015, la U. Católica de la Santísima Concepción acreditada está desde 14 de noviembre de 2012 hasta el 14 de noviembre de 2016. Universidad de Concepción acreditada desde 10 de noviembre de 2010 hasta 10 de noviembre de 2016; Universidad del Biobío, acreditada desde 27 de agosto de 2014 hasta 27 de agosto de 2019; Universidad Tecnológica de Chile Inacap, acreditada desde 25 de noviembre de 2013 hasta el 25 de noviembre de 2016.

Ingrid Acuña Caballero