Secciones

La rebelión de los bastones

E-mail Compartir

A muchos habrá llamado la atención la "Marcha de los bastones" que protagonizaron los adultos mayores el sábado 13 de diciembre, una asistencia que bordeó las mil personas, exigiendo una rebaja preferencial en las tarifas del transporte público. Hemos sido mudos testigos también de la lucha que han dado por la eliminación del descuento de salud de sus pensiones y el cobro de impuestos en las mismas. Hoy, cada vez se ven más jóvenes, se mantienen activos, hacen deporte, estudian y participan silenciosamente de todos los ámbitos de una sociedad que hace esfuerzos por ignorarlos; marcan presencia y se hacen oír.

No deja de llamar la atención que sean adultos mayores los que abren las cartas que los niños le envían al Viejito Pascuero para pedir un regalo, en el marco de la tradicional campaña de Correos de Chile.

Son muchos los adultos mayores que, a pesar de estar en edad de un merecido descanso, optan por seguir trabajando y continuar siendo un aporte para la sociedad. Sin embargo, el problema está en lograr que el mercado laboral genere oportunidades para ellos y en vencer la resistencia a contratarlos por no confiar en su adaptabilidad y/o productividad.

El mercado laboral enfrenta una contradicción: por una parte busca perfiles para puestos que requieren gran especialización, pero por otra, "castiga" a las personas más experimentadas privilegiando la contratación y permanencia de personas más jóvenes, cuyo sueldo no implica una trayectoria. Además, existe una sobrevaloración de la juventud, lo que se suma a que muchas empresas no tienen una cultura organizacional preparada para aprovechar a personas de la tercera edad. El número de adultos mayores ocupados entre 2010 y 2013 aumentó en un 35% según datos del INE, lo que demuestra un avance en esta materia. Sin embargo, la presencia de éstos sigue siendo insuficiente considerando la tendencia demográfica de nuestro país. Hacia los años 2025 y 2050, la población adulta mayor del país aumentará a 16% y 23,5%, respectivamente.

Por estos días la Comisión Bravo prepara la reforma previsional, y es clave que en este análisis se tenga presente que el país necesita un mercado más flexible, que se adapte un poco más a las personas mayores de 60 años, y que considere la transición demográfica.

Según la Encuesta de Calidad de Vida de la Universidad Católica, realizada en 2010, un 53% de los adultos mayores, a pesar de haberse pensionado, desea continuar trabajando, mientras que sólo un 9% desea dejar de trabajar. En la última década, el porcentaje de personas que siguen trabajando -a pesar de estar en edad hacer uso de su derecho a pensión - creció en un 65%, pero aún falta bastante camino por recorrer y no podemos seguir pasivos, es hoy cuando debemos comenzar a transitarlo.

Loreto Barril,

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Impulso al turismo y más empleos traerá nueva vía

Ayer se concretó la aprobación de parte del Consejo Regional (Core) del Bío Bío, de los recursos necesarios para pavimentar la ruta N-55, que une la localidad de Las Trancas con las Termas de Chillán. La votación fue unánime. El costo total de la pavimentación de los más de 7 kilómetros que separan Las Trancas de las termas es de $3.400 millones.

Venden alcotest para Año Nuevo sin preocupación

Una forma novedosa para disfrutar el Año Nuevo, manteniendo el control de lo que se bebe, es lo que ofrece una microempresaria chillanense con su alcotest personal. Raquel Acuña tiene un sitio donde ofrece alcotest personales para que las personas puedan medir si están en los parámetros que establece la norma de "Tolerancia Cero".

PSU: 67% de los alumnos mejorará su postulación

El Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (Cruch) y el Sistema de Admisión a las instituciones de educación superior del país hicieron una positiva evaluación del ranking de notas en este proceso de PSU. Gracias a este cambio, un 67% obtuvo un puntaje ranking mayor que el puntaje ponderado entre ambos test.

PSU: una brecha que se mantiene

E-mail Compartir

Los distintos cambios que en los últimos años se han introducido a la Prueba de Selección Universitaria (PSU) siguen arrojando una brecha importante entre los estudiantes de colegios particulares pagados y los municipales: éstos últimos con resultados menos satisfactorios, a la luz de los puntajes conocidos ayer del proceso de admisión 2015.

De acuerdo a los datos proporcionados por el Sistema Único de Admisión, la brecha entre ambos segmentos educativos fue de al menos 119 puntos en favor de la educación particular pagada, en ambas pruebas aplicadas en el mes de diciembre. La distancia que reflejaron este año los resultados de la PSU, no obstante, fue menor a la registrada en 2013. Aún así, apenas 12 establecimientos municipales promediaron sobre los 600 puntos.

Este año se aplicaron algunos cambios a la prueba, tales como la eliminación del descuento de puntaje por las respuestas incorrectas, lo que llevó a que la omisión de preguntas fue casi nula, versus el 40% en promedio que registró el sistema el año pasado. El porcentaje de respuestas contestadas buenas subió en un 10% aproximadamente. Otro cambio introducido al sistema, el ránking de notas, también resultó más beneficioso para los alumnos de colegios particulares pagados por sobre los municipales.

En este sentido, si bien el modelo de selección ha sufrido modificaciones que apuntan a una mayor equidad, en la práctica las brechas siguen presentes, debido a la necesidad de fortalecer el sistema público municipal. Ayer el ministro Eyzaguirre dijo que los resultados tienen que ver con un asunto socio cultural y se comprometió a seguir mejorando la educación pública. En este sentido, la duda hoy de muchos padres radica en los efectos que la reforma educativa tendrá a futuro en la educación y resultados de esta prueba a futuro, ya que los cambios no serán inmediatos.

Como contraparte, llama la atención lo ocurrido en el Instituto Nacional, establecimiento municipal que logró 22 puntajes máximos nacionales, muy por sobre el promedio del país. Este establecimiento no sólo fue puesto como ejemplo del modelo implementado por el Presidente Sebastián Piñera respecto de los colegios emblemáticos, también como modelo para el sistema de fortalecimiento de la educación de los colegios Bicentenario. No obstante el vicerrector del Consejo de Rectores criticó la "terrible selección" que utilizan y el que la educación esté centrada sólo en la PSU.

Cabe evaluar ahora los resultados obtenidos en Ñuble por el liceo Marta Brunet o el Liceo Politécnico San Nicolás para validar esta tesis y compararla con otros recintos educativos similares del país y así evaluar el impacto del modelo.