Secciones

5,9% creció producción industrial de huevo para consumo

E-mail Compartir

Un incremento de 5,9%, 3,4 billones de unidades, proyecta la producción industrial para 2014 la Asociación de Productores de Huevo (Asohuevo). En la venta de pollitas de un día, reporta un incremento de 3,3% en el período enero-octubre de 2014, en comparación al año anterior, esto a pesar de la baja en 3,4% registrada en octubre con respecto del mismo mes de 2013. La Encuesta de Criaderos de Aves del INE, correspondiente al primer semestre 2014 indica que la producción de huevo se concentró en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y O'Higgins, originando el 70% de la producción nacional. Biobío registró un aumento de 8,63%. Del total producido, 89% fue destinado a huevo para consumo (1,56 billones de unidades) y 11% para incubación (194 millones de unidades).

Llaman a evitar incendios forestales en fiestas de fin de año

E-mail Compartir

Con motivo de las fiestas de fin de año, la compra ilegal de fuegos artificiales y el traslado de familias hasta los sectores rurales del país, autoridades de la regionalesllamaron a extremar las medidas de precaución para prevenir los incendios forestales. Los incendios, en el 99% de los casos, son producidos por el ser humano, ya sea voluntaria o involuntariamente. La alerta la pusieron autoridades de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, Onemi; la Corporación Nacional Forestal, Conaf, y la Corporación Chilena de la Madera, CORMA. La directora regional de Onemi, Gilda Grandón, precisó que los incendios forestales pueden ocurrir en cualquier momento, "pero con mayor ocurrencia en periodo estival y es justamente en esta época en que la institución refuerza la prevención".

Las estaciones orgánicas: Nociones prácticas para un cultivo sustentable

demostración. Unos 300 productores de la región conocieron este agrosistema.
E-mail Compartir

U n Día de Campo orientado a lo práctico y a aprender la forma de realizar compostaje, biopreparados y la forma de establecer cultivos de manera sustentable, fue la tónica del día de campo orgánico organizado por INIA Quilamapu en el Centro Experimental Santa Rosa, al que acudieron más de 300 productores de distintas zonas de la región.

En las estaciones técnicas se trató la agricultura orgánica en general, incorporando los principios que deben manejarse para ser exitoso en la producción orgánica en frutales y encultivos anuales.

Una de ellas apuntó a resaltar la biodiversidad a través de las rotaciones de cultivos y en forma espacial, mediante cultivos asociados o intercalados. Esto mejora el ambiente a los insectos benéficos.

Otra estación abordó la forma de aprovechar los residuos orgánicos del campo con la elaboración de compost fertilizante de alta calidad.

En la última de las estaciones, se desarrolló un taller de preparación de biopreparados utilizando los residuos del predio, tanto para el control de plagas como para la fertilidad de los suelos.

El Día de Campo consideró una muestra de maquinaria agrícola, del laboratorio de suelos de INIA y del Centro Tecnológico de Control Biológico incluyendo preparados para el control de plagas usando hongos entomopatógenos.

Cecilia Céspedes, coordinadora del programa de agricultura sostenible, dijo que el programa es apto para los productores orgánicos y los agricultores convencionales que quieren mejorar las condiciones del suelo.

Las variedades de trigo candeal y harinero que duplican su rendimiento

variedades. Productores desde O'Higgins hasta Los Lagos conocieron en Chillán el mejoramiento genético realizado por INIA en sus 50 años de trabajo dedicado al avance agroalimentario.
E-mail Compartir

L asana, Suri y Queule son los tres tipos trigueros que INIA presentó en sus 50 años.

Esta vez con la particularidad que sus variedades de trigos harineros y candeales duplican el rendimiento y apunta a que los agricultores reduzcan el uso de agroquímicos.

La presentación formó parte de los "50 años del programa de mejoramiento de trigo de INIA, mejorando trigos para Chile", realizada en el Centro Experimental Santa Rosa.

"Elegimos Quilamapu porque aquí convergen muchos investigadores y es uno de los centros más grandes que realizan mejoramiento además de Carillanca", indica el subdirector de Investigación y desarrollo de INIA, ingeniero agrónomo y mejorador de trigo, Iván Matus.

La jornada reunió a productores trigueros de las regiones de O'Higgins a Los Lagos.

Pequeños a grandes participaron de una jornada que mostró, en forma directa y más eficiente, el trabajo que se desarrolla en INIA tanto a nivel de mejoramiento, como de manejo agronómico y control de enfermedades.

"Eso nos dio tiempo para interactuar con los productores y ahondar en las preguntas, ya que todos los productores estaban enfocados a sacar el mejor provecho de esta jornada", comenta Matus.

MÁS RENDIDORAS

Las variedades presentadas fueron Lasana y Suri en trigo harinero y Queule destinada a trigo candeal.

Lasana es un trigo harinero de grano rojo, de calidad superior a Pantera INIA, de muy buen rendimiento, hábito un poco más tardío al primaveral típico y con un hábito de crecimiento que le confiere cierta característica de tolerancia a la falta de agua.

Suri es una variedad de grano blanco, harinero, más precoz que Lasana y de muy buena calidad y rendimiento; las dos variedades con buena resistencia a enfermedades. Las dos son variedades de trigos harineros de primavera.

Queule es un trigo candeal de buen rendimiento, buena sanidad y una de sus características es el color de grano, mucho más amarillo, de 23 en el colorímetro.

VARIEDAD INVERNAL

Durante la jornada, también se mostró a los productores la variedad Rocky, lanzada por INIA Carillanca, que es una variedad de hábito invernal, de baja altura.

Es más precoz que cualquiera de las variedades típicas de invierno.

Esto se explica considerando que las primaveras en el sur son cada vez más secas y eso le da una ventaja para aprovechar la humedad que va quedando en el suelo.

Estos trigos van a estar disponibles para los productores en el año 2016.

LIBRES DE ENFERMEDADES

Los especialistas de INIA dieron a conocer las características de las variedades presentes en la muestra.

Entre ellas destacan las estaciones de respuesta de los varietales a los distintos productos químicos, señala el ingeniero agrónomo Mario Mellado, uno de los mejoradores más antiguos de INIA.

Otras son las parcelas demostrativas de fecha de siembra y parcelas de variedades de invierno y primavera, indica Iván Matus, mejorador e investigador de trigos de primavera.

Asimismo, resalta una muestra de las variedades lanzadas por INIA en los últimos 50 años, que mostró la forma en que se ha incrementado el potencial de rendimiento a través del tiempo.

"Si hoy día plantamos Llifén, el potencial de rendimiento será 50, 60; pero con Kipa, con Millán u otras variedades, estamos llegando a un potencial de 100, 110 o 120, que es uno de los principales objetivos del programa, subir el potencial productivo de los trigos", señalan Claudio Jobet ingeniero agrónomo y mejorador de INIA Carillanca, Christian Alfaro, ingeniero agrónomo y mejorador de candeales, Ricardo Madariaga, ingeniero agrónomo y fitopatólogo.

Otro de los factores que se manejan es la calidad.

"Así como la sanidad, que el productor ojalá no tenga la necesidad de utilizar ningún producto químico en ninguna etapa del desarrollo del trigo. Cuando liberamos una nueva variedad, está prácticamente está libre de enfermedades", recalcan.