Secciones

Consejo Regional: balance en su primer año

E-mail Compartir

Al pensar en estos primeros 9 meses de ejercicio en el Consejo de Gobierno Regional, es necesario no solo cumplir con la ley y dar cuenta pública, sino además pensar en lo que somos, hemos conseguido y el importante y desafiante camino que queda por recorrer.

Nuestra región es un territorio con particularidades muy especiales, como ser la que cuenta con comunas en el país o la que está marcada por problemáticas como la pesca, el tema indígena, forestal, agrario y ahora último (y para quedarse) el tema de la sequía. Sin embargo su principal riqueza es el capital humano, lo que nos va a permitir volver a situarnos en el contexto nacional que se merece.

El Consejo Regional es un órgano colegiado de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la ciudadanía. Ahora electos por votación popular somos 28 Consejeros Regionales, de los cuales 3 son Consejeras. Desarrollamos nuestro trabajo en 12 comisiones temáticas y desde el 11 de marzo a la fecha realizamos 20 sesiones ordinarias, 11 sesiones extraordinarias, 178 reuniones de comisiones, aprobando 1.232 iniciativas que hacen un total superior a los 77 mil millones de pesos de proyectos aprobados.

Pero estas cifras son sólo una parte de nuestras responsabilidades, pues éste órgano está integrado por actores políticos que creemos que nuestro actuar debe estar orientado no sólo a la aprobación de proyectos, sino que a todos aquellos temas de interés de la ciudadanía así como del propio Consejo; así entre otras cosas, luego de la movilización que protagonizamos por mayor regionalización, seguimos expectantes para contar con más atribuciones, más funciones y más traspaso de competencias, para tomar decisiones a nivel regional y cumplir con las expectativas de la comunidad.

En este análisis concluimos que lo que se nos pide no es menor, porque se trata del atrevimiento de construir y gobernar desde lo local, y comprender que las y los ciudadanos, quieren formar parte de manera protagónica de lo que hay que hacer de manera integral en su espacio territorial. Por eso alzamos la voz con fuerza, para exigir más poder de decisión local, autoridades con mayores atribuciones y participación ciudadana.

Ya dimos un gran paso al elegir a los Consejeros Regionales, la tarea ahora es nuestra. ¿Cómo hacemos para no quedarnos tan solo en la tarea de aprobar proyectos, sino en un mayor involucramiento con los Alcaldes y Concejales?, Grandes tareas, grandes desafíos, y este Consejo, que ha trabajado por la región y sus comunas con una visión de estado, estoy seguro encontrará las respuestas que harán posible volver a poner a la región en el liderazgo nacional, de la mano de su gente y su territorio, rodeado de su mar, ríos, lagos y cordillera.

Eduardo Muñoz Muñoz,

Registra visita

El balance de un 2014 que se acaba

E-mail Compartir

Esta noche culmina un año que ha estado marcado por la llegada de un nuevo gobierno -de la Nueva Mayoría- como transición de un gobierno de la Alianza; por un escenario económico internacional complejo y que en Chile ha incidido en una notoria desaceleración que ha afectado más notoriamente a la clase media; por el debate de reformas estructurales en el ámbito de la educación, tributos y, más recientemente, laboral.

Para realizar un balance de lo ocurrido este 2014, es útil remitirse a las cifras y los indicadores. En materia de empleo, el año cierra en la provincia de Ñuble con la noticia de un desempleo de un 6,9% en el trimestre móvil septiembre-noviembre 2014, levemente inferior (0,5%) al trimestre inmediatamente anterior. En Chillán, la desocupación alcanzó el 9,3%, lo que significó que 8.010 personas se encontraran sin empleo, esto es, un 15% más que el año pasado en igual fecha.

La inversión en construcción cerraría este 2014 con una caída de 0,7% en doce meses -primera cifra negativa desde el año 2009-, mientras que en 2015 registraría un magro crecimiento de 0,6% anual, según estimó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El comercio en la Región del Biobío ha sido duramente golpeado en el décimo mes del año, con una caída del comercio minorista de un 2,1% anual y una expansión de 3,2% a octubre de 2014.

En Seguridad Ciudadana, la Encuesta de Paz Ciudadana-Adimark de octubre reveló que la victimización en los hogares chilenos en los últimos seis meses llegó a un 43,5%, la cifra más alta desde el año 2000.

En Educación, la brecha que reveló los recientes resultados de la PSU en Ñuble se incrementó notoriamente, llegando a una diferencia de 183 puntos entre municipales y subvencionados. Los puntajes nacionales bajaron de 7 (en 2013) a uno este año. En tanto, el Simce en cuartos básicos también reveló una amplia brecha entre colegios pagados de estrato socioeconómico alto (322 puntos el Colegio Deutsche Schule Chillán) y nivel bajo (195 puntos la Escuela Sargento Candelaria Pérez de San Pedro de las Paz). En Salud, en tanto, de acuerdo a cifras del Colegio Médico, en Chile existe un déficit de facultativos que llega a los 1.500, de los cuales un 10% es la merma que ostenta la provincia de Ñuble.

Todas estas cifras, hablan de una gran tarea pendiente para la sociedad y el actual gobierno de mejorar en especial las condiciones de la clase media y más vulnerable del país, creando condiciones de mayor equidad en educación, acceso a la salud, más empleos y de mejor calidad, como también una necesaria mejoría en la seguridad de las personas. Todos estos, y muchos otros, constituyen parte de los desafíos que deberán estar en la agenda nacional este 2015, que esperamos, sea por cierto de mucha más prosperidad para los chilenos.

Registra visita

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Fiscalía crea unidad para investigar robos en Ñuble

Los delitos contra la propiedad son por lejos, junto a los de violencia intrafamiliar, los ilícitos que más se denunciar en Carabineros, la PDI y la fiscalía. Conscientes de que la alta ocurrencia es uno de los temas que más preocupan a la ciudadanía es que el Ministerio Público busca crear una unidad especializada en delitos apropiatorios.

Municipio no les renueva

Este 31 de diciembre se tuvo total certeza de que 11 funcionarios de Diceco no continuarían realizando labores en el municipio. A ninguno de ellos les renovaron su contrato para el 2013. Así lo confirmó el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar. La desvinculación se relaciona con el conflicto por la alteración

contrato a 11 funcionarios

de las Fichas de Protección Social.

Molestia por rechazo a Plan para revitalizar educación

En medio de la última sesión extraordinaria del Concejo Municipal, tanto la directora del Departamento de Educación Municipal (Daem), Cecilia Aguilera, como la directora de Planificación, Susana Baeza, mostraron su molestia por el rechazo que hicieron concejales hacia el Plan de Revitalización de la educación.

Registra visita