Secciones

El costo estimado de feriados en Chile totalizaría US$ 2.600 millones durante el año 2015

Estudio. La cifra es levemente superior a los US$ 2.498 millones previstos para 2014, según la Cámara de Comercio de Santiago.
E-mail Compartir

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) prevé que el costo estimado de los días feriados en 2015 en Chile será del orden de US$ 2.614 millones, levemente superior a los US$ 2.498 millones estimados por este mismo concepto para 2014.

Durante el año 2015 el país contará con una mayor cantidad de días feriados no domingos, los que totalizarán 14, en lugar de los 13 días que hubo en 2014. En 2012 y 2011, el número total de feriados fue de 15.

De acuerdo con un estudio de la CCS, los feriados de 2015 están dentro de la tendencia histórica de los últimos años, que marca un promedio de 14 días de este tipo de festivos en los últimos quince años. Los feriados totales anuales ascienden a 15 días, al considerar el día 1 de noviembre, destaca el informe.

La entidad recuerda que el concepto de costo asociado a días feriados es el de producción de bienes o servicios que no se genera por efecto del feriado. Según la Cámara, sectores como construcción, industria, administración pública y educación están más directamente afectados por el feriado que otros, como comunicaciones, transporte y servicios relativos al turismo, que pueden incrementar su generación de productos en este tipo de días.

De acuerdo a los cálculos, dado el carácter absoluto de los feriados irrenunciables, su costo asciende a US$ 220 millones, en lugar de los US$ 160 millones de un feriado normal en el cual algunas faenas continúan en funciones.

El documento indica que existen otros tres días feriados específicos, como Aniversario del Asalto y Toma del Morro de Arica, válido en la XV Región, que cae el 7 de junio; el Nacimiento del Prócer de la Independencia, en Chillán, el 20 de agosto; y el feriado bancario, el 31 de diciembre. El costo de estos festivos, por ser locales, no tiene la magnitud de los feriados públicos, como son la mayor parte de los feriados en Chile, señala el informe. De acuerdo a estimaciones de la CCS, el costo de estos feriados equivale a aproximadamente un 1,1% del PIB en la economía chilena.

La menor actividad minera empuja una baja de 3% en la producción industrial

E-mail Compartir

El Indice de Producción Industrial (IPI) registró una baja de 3,0% durante noviembre en comparación con el mismo mes del año pasado, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La entidad explicó que este descenso se explica por una disminución en el Indice de Producción Minera, que retrocedió 5,5% en noviembre respecto de igual mes de 2013. Esta es la mayor disminución registrada en el año, de acuerdo con el Instituto.

El resultado del IPI también se debe a un retroceso del Indice de Producción Manufacturera, que tuvo una baja interanual de 1,1%.

El resultado de la producción minera se debe, principalmente, a la menor producción de cobre, que tuvo una caída interanual de 7,3%, lo que se traduce en 37.457 toneladas métricas de fino (TMF) menos que en noviembre de 2013. De esta manera, la producción total de metal rojo alcanzó el mes pasado las 477.432 TMF, detalló el INE.

Mientras que la baja interanual de la producción manufacturera se explica por la menor actividad en cinco de las trece divisiones que mide el indicador. La principal incidencia en este resultado la registró la división de Elaboración de productos alimenticios y bebidas, a causa de la menor producción de vino de uvas frescas excepto vino espumoso, seguido por la división de Fabricación de productos elaborados de metal, cuya disminución se explica por una baja en la producción de galpones y estructuras análogas de hierro y acero.

Por el contrario a las actividades minera y manufacturera, en noviembre los sectores de Electricidad, Gas y Agua (EGA) y Comercio al por Menor presentaron crecimientos, al igual que los Permisos de Edificación, que anotaron un alza interanual en la superficie autorizada total.

El Indice de EGA creció 3,4% en doce meses, siendo la electricidad la actividad más incidente en este resultado. La generación eléctrica aumentó 4,2% en doce meses impulsada, principalmente, por la mayor generación hidroeléctrica de embalse y eólica. En tanto, la distribución eléctrica creció en doce meses 2,9%, debido, principalmente, al mayor suministro hacia los sectores Comercio y Residencial.

Contrario a lo mostrado en el periodo anterior, el Indice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) anotó un alza real interanual de 0,4%, donde las clases de actividad económica que más incidieron fueron Textiles, prendas de vestir y calzados, y Otros productos en almacenes no especializados (asimilándose a las ventas de Grandes Tiendas). Por el contrario, destaca la caída en la clase de Vehículos automotores.

El Indice de Ventas de Supermercados (ISUP), en tanto, creció 3,8% en doce meses, destacando el alza de las líneas de Productos electrónicos para el equipamiento del hogar y tecnológicos, Alimentos, bebidas y tabaco, y Bienes de consumo diverso.

Finalmente, el indicador referido al sector Construcción, medido a través de la superficie autorizada de los permisos de edificación, exhibe una evolución positiva en el mes, resaltó el INE.