Secciones

Salud potenciará campaña contra el hanta tras muerte de quillonino

ñuble. En los próximos días el seremi de Salud llegaría a Chillán para dar a conocer el plan de trabajo preventivo para la temporada 2015.
E-mail Compartir

cronica@cronicachillan.cl

El fallecimiento del agricultor quillonino, Jesús Venegas Urra, de 61 años, vuelve a encender las alertas en las autoridades respecto de las medidas de prevención y combate del virus Hanta. Lo anterior, luego que el Instituto de Salud Pública (ISP) , confirmará que su deceso se produjo a causa de la enfermedad, convirtiéndose en el segundo caso durante la presente temporada. El primero corresponde a un menor de 11 años, con domicilio en un sector rural de la comuna de Nacimiento, el que se encuentra ya recuperado

Cabe recordar que Venegas, habría manifestado los primeros síntomas el 20 de diciembre pasado, situación que lo llevó al Hospital Herminda Martín de Chillán, el 23 de diciembre, recinto donde llegó aquejado con fiebre, cefalea , y mialgia, sin compromiso en su sistema respiratorio. Sin embargo, debido a su complejidad fue derivado al Hospital Regional de Concepción, donde dejó de existir el 28 de diciembre.

REGIÓN

Durante el 2014, en el Bío Bío, se contabilizaron 13 casos (dos más que el año anterior. No obstante, no haber grandes diferencias en los contagios, el año que recién terminó registró una mayor letalidad (9 víctimas) en comparación a las 6 ocurridas durante el 2013.

En lo que si hubo coincidencia, fue que Ñuble nuevamente se convirtió en la provincia con más decesos a nivel regional, esta vez duplicando la cantidad de fallecimientos en relación a lo sucedido en el 2013. Lo anterior, ya que el año que acaba de terminar, dejaron de existir siete ñublensinos producto del hanta , versus los tres casos fatales del 2013. En cuanto a las comunas donde se registró el mayor número de contagios, el 2014, fue encabezado por Quillón con cuatro casos (todos fatales) ;seguido de San Carlos con dos, Coihueco y El Carmen (ambos con uno), respectivamente.

campaña

El virus hanta es una enfermedad endémica de presentación estacional, con mayor incidencia en las regiones del sur del país, cuyo mayor riesgo se presenta en la época estival, que se transmite a las personas desde el roedor silvestre Oligorizomys longicaudatus (ratón de cola larga), principalmente a través de la inhalación de aerosoles contaminados producidos a partir de secreciones de ejemplares contagiados.

Comienza con un cuadro similar a la influenza, con fiebre, cefalea y mialgias, a veces acompañado con síntomas gastrointestinales y con dificultad respiratoria progresiva. Por lo anterior, las autoridades del Ministerio de Salud, lanzaron una campaña preventiva para evitar el contagio de la enfermedad. La iniciativa denominada "Previene el contagio del Virus Hanta, Chile te quiere sano", está orientada a personas que viven y trabajan en el campo y personas que van de camping, y se difundirá a través de volantes, afiches, spot de televisión y frases radiales, con el objetivo de que las personas eviten conductas de riesgo.

RESPETO A LA NATURALEZA

En ese sentido, el Seremi de Salud del Bío Bío, Mauricio Careaga realizó un llamado a la población rural, a los trabajadores agrícolas y temporeros (as), así como a las familias o personas que irán de camping en la presente temporada, a tomar medidas preventivas para evitar el contagio por virus hanta, "es una enfermedad de complejo diagnóstico y que presenta una alta letalidad a nivel país y aún mayor en nuestra región", remarcó.

Enfatizó que "es importante que las personas no se expongan al contacto con ratones o desechos, que respeten el entorno del roedor, y que asuman medidas de higiene en viviendas, camping y entornos para no exponerse al contagio". Es precisamente debido a la problemática que ha suscitado la enfermedad, tanto a nivel país, como de la región del Bío Bío, que se ha implementado la denominada Mesa Intersectorial del hanta, instancia que reúne instituciones ligadas al trabajo con diferentes actores sociales, con la finalidad de articular un trabajo en conjunto para enfrentar adecuadamente la enfermedad.

CAPACITACIÓN

Uno de dichos estamentos es la Corporación Nacional Forestal (CONAF), ente encargado de la administración de parques y reservas, lugares en los que para la época estival llega un gran número de visitantes. Por lo anterior, cuenta con un completo plan de prevención orientado hacia sus funcionarios, los que a su vez a través de folletos entregan información sobre los cuidados que las personas deben adoptar al transitar por espacios naturales.

El jefe regional (s) del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Bío Bío, Raúl Verdugo, precisó que la Institución forma parte de la Mesa Intersectorial, "a través de la cual se han acordado acciones de prevención al interior de la institución, es decir a los funcionarios de la Corporación que salen a terreno, como fiscalizadores, brigadistas y guardaparques". En relación a estos últimos, añadió Verdugo, es que "constantemente estamos capacitando a nuestros guardaparques sobre este tema, ya que la exposición que tienen ellos al sector del hábitat del ratón de cola larga es bastante alto". A su vez explicó que ellos (funcionarios) "cuentan con material informativo que entregan a los visitantes de nuestras Reservas y Parque Nacional, a fin de que los turistas también tomen los resguardos necesarios para evitar este virus".

LANZAMIENTO

Pero más allá de los cuidados que la comunidad pueda adoptar para no adquirir el virus, Mauricio Careaga puntualizó que "adicionalmente desde el sector salud tenemos el desafío de reducir la morbimortalidad de la infección por hanta virus en población adulta y pediátrica, mediante la prevención primaria, diagnóstico temprano, traslado oportuno y tratamiento precoz de la enfermedad". Respecto al plan de trabajo preventivo para Ñuble , desde la Seremi de Salud se informó que será a dado a conocer durante los próximos días.