Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Pareja de hermanos murió en trágico accidente

De forma instantánea falleció una pareja de hermanos, uno de ellos subteniente de la Armada, tras estrellar el vehículo en que se transportaban, contra el acoplado de un camión en la Ruta 5 Sur. El accidente ocurrió a unos 100 metros de la plaza de peaje de San Carlos, y según trascendió los jóvenes volvían de surfear en Buchupureo.

Siniestros afectan a 226 pequeños agricultores

Un catastro realizado por Indap evidenció la dramática situación que afecta a 226 pequeños agricultores de Ñuble, afectados por la ocurrencia de incendios forestales. Según las cifras, los siniestros han destruido 67 invernaderos, más de 200 hectáreas de cereales, frutales y viñas, y junto a ello se han perdido 640 cabezas de animales.

Carabineros invertirá $13 mil millones en unidades

Una inversión cercana a los $13 mil millones realizará Carabineros para la renovación de diversas unidades policiales afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010. La primera comisaría de San Carlos, la Tercera de Bulnes y la Segunda Comisaría de Chillán son parte de los cuarteles que serán remodelados.

Chile 2015: Construyendo con Amplitud

E-mail Compartir

El 7 de enero de 2014 la diputada Karla Rubilar junto a sus pares Joaquín Godoy y Pedro Browne daban un paso no menos doloroso pero necesario: ese día sellaron su adiós definitivo a Renovación Nacional en un hecho político que no sólo quedó ahí sino que contempló además la renuncia de la senadora Lily Pérez sumado un sinnúmero de militantes de esa colectividad aduciendo, entre otros, la carencia de espacios para nuevas ideas que fueran capaces de convocar a una inmensa mayoría de chilenas y chilenos, desencantados de los políticos, quienes dieron su señal más categórica con la desafección constatada durante las elecciones del 2013. Es en este escenario donde surgió Amplitud, movimiento político que está a sólo días de conmemorar su primer aniversario y del cuál es legítimo preguntarse ¿Valió la pena está apuesta por configurar un nuevo referente capaz de convocar a sectores de centro, liberales e independientes?

Los hechos nos dicen que Amplitud ha tenido la capacidad de situarse en la agenda del debate público con un relato constructivo y propositivo instalando el concepto de la "sembradora" en contraposición a definiciones que tanto gustan a los partidos tradicionales como son la aplanadora o la retroexcavadora. Ejemplo concreto, entre otros, es el respaldo de los parlamentarios del movimiento por reformar el sistema binominal por uno representativo de las mayorías. A lo anterior se suman las propuestas en educación, salud, medioambiente, derechos reproductivos y la propuesta sobre financiamiento de la política, junto a Red Liberal y Fuerza Pública, entre otros.

Amplitud ha sido capaz de instalar en el debate público la vigencia de conceptos tales como el diálogo y la tolerancia para favorecer la construcción de Chile, entendiendo que la riqueza de nuestro país radica precisamente en su gente, en su heterogeneidad y en el cómo somos capaces de hacer converger nuestras diferencias en torno a un proyecto colectivo e inclusivo. Sería ingenuo afirmar que en Amplitud no existen diferencias porque si las hay, pero la gracia ha estado en el trabajo de aprender a complementar esas discrepancias y convertirlas en algo fructuoso dentro de un marco de respeto y velando por un bien superior que, afortunadamente, no se encuentra anclado a las lógicas del SÍ o el NO.

Hoy en día la gente, para reestablecer las confianzas, está demandando el cumplimiento de los compromisos asumidos sumado a la necesidad de establecer puentes para el diálogo y escucha entendiendo que, en la medida que existan estas instancias, mayores serán nuestras posibilidades de reencantar a la ciudadanía a través de ideas y anhelos que hoy no están siendo representados ni por la Alianza ni por la Nueva Mayoría.

Rodrigo Durán Guzmán,

Educación de calidad

E-mail Compartir

La calidad es un concepto que ha cobrado relevancia como un objetivo que todos los sectores, por distintas vías, pretenden alcanzar, especialmente en estos meses que tanto se ha debatido sobre la reforma educacional.

Vale entonces preguntarse a qué nos referimos cuando hablamos de calidad. Por cierto es un parámetro que va más allá de los indicadores que arrojan pruebas estandarizadas. La calidad trasciende al puntaje alcanzado en la prueba Simce o en la PSU.

La calidad se evidencia al interior del aula, donde debemos hallar a alumnos comprometidos y entusiastas con su proceso de aprendizaje y a profesores conscientes de la inmensa responsabilidad que implica formar a las nuevas generaciones. La calidad la debemos constatar días a día en establecimientos que otorguen una formación integral e inclusiva.

Para nadie es un misterio que se trata de una tarea de largo plazo que implica tener un enfoque libre de egoísmos. Los frutos de lo que sembremos hoy los veremos en un futuro no tan cercano. Pero si estamos pensando realmente en el bien del país, hay que comenzar haciendo cambios profundos y muchas veces impopulares para generar una real mejora en la calidad de la educación.

Como muchas veces se ha planteado, es fundamental elevar los estándares en la formación de los futuros pedagogos. Aumentar el puntaje PSU de las carreras de Educación es un piso para iniciar un proceso de selección que debería incluir otras pruebas que revelen el grado de vocación y las habilidades para trabajar con niños de los postulantes.

Proveer más y mejores opciones de perfeccionamiento en Chile y en el extranjero para los profesores es una necesidad tan urgente como optimizar sus condiciones laborales. En ese sentido disminuir la cantidad de alumnos por aula es un desafío impostergable.

Avanzar hacia un sistema educativo con altos niveles de calidad implica una cuantiosa inversión de recursos públicos siempre tan escasos, más cuando el foco no está puesto en los primeros años, que es cuando se pueden hacer cambios sustantivos para el futuro.