Secciones

Los desafíos del sector turismo

E-mail Compartir

Sernatur ha proyectado para este 2015 una afluencia de unos 200 mil visitantes sólo en la región del Bio Bio, lo que significaría un incremento de hasta un 8% en las cifras de turistas comparado con la anterior temporada 2013-2014.

No obstante la atractiva oferta de camas que presenta la provincia de Ñuble -solo en Las Trancas se supera a la provincia completa- y a la inmensidad de atractivos de la zona, aún la falta de inversión pública y de una planificación de largo plazo para unir los principales territorios y su oferta es una deuda en la que las autoridades deben trabajar.

La millonaria inversión del MOP, el Gobierno Regional y de municipalidades y empresarios para mejorar el camino al centro invernal de Nevados y Termas de Chillán constituye un apreciable avance y un incentivo para incrementar el flujo de turistas hacia la cordillera. Hasta la temporada pasada, el mal estado de la ruta a Las Trancas impedía que los visitantes se entusiasmaran por recorrer a lo menos los cerca de 80 kilómetros que separan a Chillán del centro vacacional.

Este año, como un impulso adicional, Sernatur lanzó la temporada estival en Las Trancas mostrando la oferta de canopy, termas, piscinas, turismo cultural, entre otros, para quienes gusten del turismo lleno de naturaleza. ¿Qué ocurre sin embargo con la señalética turística o el anhelado desarrollo de otras zonas de la provincia, como Cobquecura, Ninhue, Coelemu o Quillón?

Cobquecura ha recibido sin duda mayor inversión en infraestructura, mientras que todavía se proyecta que una ruta costera dé el necesario auge que requiere el turismo costero, pródigo en una rica gastronomía, playas para la práctica de deportes como el surf, entre otras bondades.

Quillón, sin embargo, ha visto afectado su entorno por el estado de la ruta que conduce a Queime, pese a los constantes reclamos de vecinos y la autoridad comunal.

Lamentablemente ha faltado interés o ingenio de las autoridades para promover cicletadas turísticas patrimoniales por la provincia, visitas a los tesoros culturales que guardan las comunas, acuerdos para promover el patrimonio ferroviario local, apoyar el surgimiento de nuevas fiestas costumbristas.

A este ritmo, la futura región seguirá dependiendo exclusivamente del esfuerzo de emprendimientos visionarios como el centro de actividades Las Dos Antonias de Ninhue, el Bioparque o Parque Acuático de Quillón, o el observatorio astronómico del hotel montaña M-I Lodge, en pleno Valle de Las Trancas. Sin duda que ese ingenio es un motor necesario para la industria sin chimeneas, así como también del decidido apoyo de las autoridades comunales y regionales.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Gobierno decreta zona

A raíz de los últimos incendios forestales ocurridos en la región del Bío Bío, el gobierno regional decretó zona de emergencia agrícola. Según la autoridad existen 222 viviendas siniestradas a raíz de los incendios y por ello, se espera contar con una inyección de recursos para ir en ayuda de los damnificados.

de emergencia agrícola

Impacto generó en las redes sociales e internet un video subido a youtube donde se muestra a un automovilista conduciendo a 200km/ h en un tramo de la ruta del Itata. La grabación llamada "200 km/h camino a Quillón" logró más de ocho mil visitas en dos días. Según Carabineros en un solo día se cursaron 18 infracciones por exceso de velocidad.

Video muestra a conductor a 200 km/h en la Ruta Itata

La junta de vigilancia del canal Laja- Diguillín alertó que el bajo caudal afectará el abastecimiento en los pozos profundos, generando un riesgo para el agua de consumo en cinco comunas ñublensinas. También se proyecta que unas 24 mil hectáreas quedarían sin agua para riego, generando una verdadera crisis agrícola.

En 5 comunas de Ñuble hay riesgo de agua para consumo

¿Están las empresas preparadas para el AVP?

E-mail Compartir

El Proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), creará un nuevo escenario social. No sólo porque el Estado reconocerá distintos tipos de familia, sino porque también obligará a las empresas a hacer modificaciones para beneficiar a convivientes civiles y a los hijos de esta nueva alianza.

Muchas compañías ya hemos incorporado políticas pro inclusión y desarrollo de carrera, para asegurar que todos accedan en igualdad de condiciones a las mismas oportunidades. También hemos implementado políticas de conciliación de vida personal y profesional, creando cargos y estructuras para administrar y gestionar estas propuestas. Claramente, la diversidad es un foco estratégico, sin embargo, todavía falta para que el AVP forme parte del dialogo. Y esto es importante, ya que según cifras del Movilh, más de dos millones de personas conviven, con o sin hijos, sin poder regular su régimen patrimonial, de salud, previsional y de herencias.

Habiendo concluido el primer trámite, la promulgación del AVP será un desafío para las empresas ya que muchos de los beneficios como salud, previsión, bonos, negociaciones colectivas, seguros y cajas de compensación, serán extendidos a todos, sin importar orientación sexual o identidad de género.

Solo para detallar algunos aspectos -y considerando que se extenderán los beneficios a los convivientes civiles de los trabajadores- está, por ejemplo, el proyecto de ley que introduce modificaciones a diversos cuerpos legales. Tal es el caso del DFL N°1 2005 del Ministerio de Salud, en el que para los efectos del Régimen Público de Salud y del Sistema Privado de Salud, el AVP permitirá a cualquiera de los convivientes civiles ser carga del otro. O el Decreto Ley 3.500, que regula las pensiones, en que el conviviente civil podrá ser beneficiario de pensión de sobrevivencia.

Así, es en la implementación donde cobra sentido el trabajar por la diversidad e inclusión; y donde se conjuga el deseo de la empresa por retener el talento y las fórmulas que permitirán que la inversión en capital humano sea sustentable. Concluyendo, no debemos olvidar incluir en la discusión a sindicatos y otros grupos parte del ecosistema de la empresa. El diálogo es lo único que garantizará que esto se transforme en una mejor calidad de vida para todos.

Patricio Fernández