Secciones

Ñuble obtuvo un 46% de los subsidios de toda la región

vivienda. El sueño de la casa propia será una realidad para 296 familias de la provincia, que postularon al fondo solidario, através de comités u organizaciones.

E-mail Compartir

Ñuble puede decir que partió el año con el pie derecho, en términos habitacionales. Y es que el 46% de los subsidios del programa fondo solidario de elección de vivienda, de toda la región, fue adjudicado a la provincia.

"En el marco del otorgamiento de subsidios habitacionales del programa de fondo solidario, del decreto 49, en la alternativa de postulación colectiva, es decir de aquellos grupos habitacionales, comité de vivienda, que tenían organización hábil, además un proyecto técnico aprobado por nuestro servicio, postularon al llamado que hizo nuestro ministerio de Vivienda y Urbanismo y podemos señalar que estamos muy satisfechos, ya que del total de proyectos postulados por nuestra región, el 46 % fueron beneficiados para la provincia de Ñuble", explicó el delegado provincial del Serviu, Óscar Crisóstomo.

En términos porcentuales, la mitad de la torta, recayó en los comités de las comunas de San Ignacio, Coihueco, Ninhue, Pinto, Ñiquén, San Carlos y Cobquecura, las que presentaron sus proyectos antes del 30 de octubre de 2014 y que durante este año tendrán realizado el sueño de la casa propia.

"Es una información positiva que viene a dar cuenta del trabajo que se ha estado haciendo en conjunto con la municipalidades, con las constructoras y empresas patrocinantes, pero principalmente con los comités de vivienda de la provincia de Ñuble. Alrededor de 300 familias en la provincia que podrán decir que en el mediano plazo tendrán su vivienda definitiva", añadió Óscar Crisóstomo.

Es así como de las 660 familias beneficiadas de la región, Ñuble se queda con 296 hogares que recibirán viviendas durante este nuevo año.

"Son construcciones que pueden ser en sitio propio o tenemos también proyectos en nuevos terrenos, como en el caso de San Carlos con el Comité Nuevo Atardecer. Todos estos proyectos habitacionales se encuentran dentro del marco de políticas públicas de nuestro ministerio y da cuenta también de un hecho relevante que nos tiene ocupado como servicios de vivienda y urbanismo en el cual queremos dotar de mayor celeridad a todo lo que es la construcción de vivienda y espacios públicos para nuestra región y en lo que cabe, particularmente, para nuestra delegación en la provincia de Ñuble", indicó el delegado provincial.

La postulación colectiva que hicieron cada una de las familias beneficiadas, fue ampliamente favorecida para la región, y en especial para la provincia, ya que en Coquimbo solo 30 grupos familiares obtuvieron su subsidio; en el Maule el número alcanzó a las 138; en los Lagos aumentó a 229; en Aysén se redujo a 4 familias; en la región Metropolitana fueron 120 y solo la Araucanía sobrepasó al Bío Bío con 663 grupos familiares.

"Estamos satisfechos porque además sabemos que el trabajo lo vamos a seguir haciendo y además tenemos que seguir avanzando en esta medida como hemos dicho, aquí hay dos grandes líneas de trabajo por un lado estamos trabajando los proyectos críticos que tenemos en la provincia que son principalmente los de reconstrucción como los de Enrique Note en Chillán Viejo, patrimonial de Cobquecura, pero paralelamente no hemos parado de trabajar con proyectos regulares que son familias que llevan muchos años esperando una solución habitacional y hoy podemos decir que hemos dado un nuevo paso en la solución definitiva de la casa propia", agregó Óscar Crisóstomo.

Suma para la raya, es que la región también resultó favorecida, en relación con el resto del país, debido a que 39% de las familias, que recibieron este tipo de subsidio, fueron del Bío Bío.

aumentar el número

Durante meses las organizaciones habitacionales trabajan intensamente por lograr los acuerdos y que finalmente el proyecto, de la casa propia, sea una realidad, tal como lo hizo el comité San Antonio, de la comuna de Coihueco.

"Primero que todo la alegría de los vecinos del comité de San Antonio de Cato, por ver coronado su sueño obteniendo con ello, los subsidios habitacionales. Sin duda que lo estaban esperando hace mucho tiempo y esto será un gran aliciente para ellos, una gran satisfacción, ya que comenzaron muy bien el 2015, pero sin duda nosotros pretendemos y aspiramos a muchos más subsidios, creemos que es una gran forma de sacar a este país del subdesarrollo, de entregarle más posibilidades y tener una mejor calidad de vida a la gente a través de este tipo de subsidios", sostuvo el alcalde de Coihueco, Carlos Chandía.

Para las autoridades de Coihueco, el desafío es mayor durante el 2015, ya que en sus registros quedan familias afectadas, en términos habitacionales, con el terremoto, por lo que han tocado muchas puertas exigiendo solución.

"Siempre aspiramos a más subsidios, porque aquí todavía hay gente que está con el tema del terremoto del 2010, que aún no se le ha dado una solución. Hemos hecho las gestiones en el ministerio, en la dirección provincial, en la dirección regional, hemos concurrido a través de otras seremías para dar solución, porque también hay personas involucradas que son de la tercera edad, entonces la verdad es que nos alegra mucho, pero creemos que le falta un poco que no es suficiente porque todavía se puede más", solicitó Carlos Chandía.

El 23 % de los subsidios a nivel regional fue para la comuna de San Carlos, la que además es la tercera a nivel nacional, ya que fueron 149 familias las favorecidas, del comité Nuevo Amanecer, cuyos montos para la compra del terreno fueron adjudicados por la subdere en octubre del año pasado y en donde la empresa constructora, a cargo del proyecto, también aportó parte de sus ganancias para la compra del sitio.

"Estamos muy satisfechos, ya que del total de proyectos postulados por nuestra región, el 46 % fueron beneficiados para la provincia de Ñuble".

Delegado provincial del Serviu.

Pese a las buenas noticias en materia de subsidio es relevante recordar las cifras preocupantes dadas a conocer por la Cámara Chilena de la Construcción que en su último balance señaló que el déficit habitacional en la comuna de Chillán llega a 5.184 viviendas. Desde la entidad manifestaron que como forma de contrarrestar esta cifra, es fundamental ejecutar una política habitacional que posibilite terminar con el déficit habitacional de stock de interés social construyendo 35.000 viviendas anuales durante los próximos 5 años, reforzar la erradicación de los campamentos y el reemplazo de las viviendas irrecuperables; incorporar y gestionar soluciones para que desde la política de vivienda se pueda revertir la segregación urbana, revitalizando viviendas reparables, invirtiendo en infraestructura y áreas verdes; y mejorar la habitabilidad generando estándares urbanos mínimos y mejorando la calidad de la vivienda.