Secciones

Arenas por Imacec de noviembre: "Es un dato que no nos deja conformes"

índice. El titular de Hacienda señaló que esperan "una activación y un dinamismo en nuestra economía superior" al 1,3 % que ayer dio a conocer el Banco Central. La cifra es menor que la de octubre (1,5 %) y septiembre (1,4 %).

E-mail Compartir

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), correspondiente al mes de noviembre de 2014 registró un alza de un 1,3 %, en comparación con el mismo mes del año anterior, según informó ayer el Banco Central (BC).

Tras conocer la cifra de crecimiento de la actividad económica el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, manifestó que el dato "no nos deja conformes" pero que confirma "una recuperación moderada en el cuatro trimestre".

De acuerdo al informe del Banco Central, la serie desestacionalizada aumentó 0,2% respecto del mes precedente y creció 1,6% en12 meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que noviembre de 2013.

En el crecimiento que se registró, influyó principalmente el mayor valor agregado de los servicios, el cual fue en parte compensado por la caída de la actividad minera, de la industria manufacturera y del comercio mayorista, según informó el organismo emisor del informe.

De esta forma, el PIB nacional acumuló una expansión de 1,7% entre enero y noviembre del año pasado.

La cifra revelada por el Banco Central es inferior a las registradas en octubre de 2014 (1,5 %) y septiembre (1,4%).

Pese a su disconformidad con la cifra, el titular de Hacienda señaló que es "un dato que está en el rango de lo que esperaba el mercado" .

"Las proyecciones que se hicieron hace un mes apuntan a que la economía chilena cerraría este año en torno a un crecimiento de 1,7% y esta cifra lo viene a confirmar, toda vez que en el último trimestre, teniendo el dato de octubre y noviembre, hay un promedio de crecimiento de 1,4% que confirmaría esa proyección", afirmó el ministro.

Sin embargo, el secretario de Estado remarcó que la cifra "no nos deja conformes, porque nosotros queremos una activación y un dinamismo de la economía superior a este dato, pero refleja una recuperación moderada en el cuatro trimestre que nosotros proyectamos durante los últimos meses".

El ministro Arenas además hizohincapié en que el peor momento tan pasó afirmando que "tocamos fondo en términos de crecimiento en el tercer trimestre de 2014, con un 0,8%; y básicamente en el cuatro trimestre se verá en la economía una muy moderada recuperación, que será en promedio superior a este 0,8%".

Asimismo Arenas señaló que esta recuperación "será la base para seguir trabajando codo a codo, desde el sector público y el sector privado, porque todos tenemos acá una responsabilidad y una tarea para que a Chile le vaya mejor".

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores económicos en un determinado mes, a precios del año anterior encadenados, de acuerdo a la nueva metodología en base a la compilación de referencia 2008. Su variación interanual constituye una aproximación de la evolución mensual del producto interno bruto (PIB).

Ayer el Banco Central informó que el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre registró un alza de un 1,3%.

La cifra entregada ayer por el organismo, es inferior al 1,5 % registrado en octubre y al 1,4 % de septiembre pasado.

La cifra registrada en noviembre es de acuerdo a las proyecciones, según señaló el ministro Alberto Arenas.

Pese a esto, el titular de Hacienda señaló que no está "conforme" porque se está buscando mayor activación.

El ministro Arenas además destacó que las proyecciones estiman que el año cerrará con un crecimiento del 1,7%.

Carolina Collins

1,4 %

es el promedio de crecimiento en el último trimestre de 2014, contando septiembre y octubre.

1,7 %

es la expación que acumuló el PIB nacional entre los meses de enero y noviembre de 2014.

El crudo de la OPEP sigue la tendencia del año anterior y abre 2015 a la baja

descenso. El barril de crudo abrió este año a US$ 51,91, un 53% menos que su máximo de 2014.

E-mail Compartir

El crudo comienza el año a la baja después de despedir un año 2014 nefasto para el sector petrolero. Esto porque el oro negro llegó a descender más del 48 % a contar de mediados del año pasado.

Y tal como había sido la tendencia durante el año pasado, el crudo inició 2015 confirmando su descenso. El precio del barril de crudo de la OPEP abrió este año a US$ 51,91 el barril, un preocupante 53 % menos que su máximo anual de 2014, que fue alcanzado en junio del año pasado. Esto según los datos publicados ayer por la sede en Viena del grupo petrolero intergubernamental.

El secretariado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) comunicó ayer, por haber estado cerrado durante las fiestas de Año Nuevo, las cotizaciones de su crudo correspondientes a los días 30 y 31 de diciembre de 2014, cifra que ya podía ser prevista a partir de los cierres de las jornadas anteriores.

Compuesto por una canasta de 12 tipos de crudo (uno por cada país miembro), el barril de la OPEP se depreció desde los US$ 54,44 del 29 de diciembre hasta los US$ 52,39 al día siguiente y los 52,00 del último día de 2014, antes de abrir 2015 el pasado viernes, con 51,91 dólares.

Su valor actual, algo que no había sido visto en más de cinco años, ha caído así hasta menos de la mitad del alcanzado a fines de junio del año pasado, de unos 110 dólares/barril.

La media anual de 2014 es de 96,29 dólares/barril, cifra inferior si es enfrentada al promedio del año anterior, de US$ 105,87.

Por otra parte, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, llegó a caer ayer por debajo del umbral de los US$ 55, lo que corresponde el precio más bajo desde mayo de 2009.

El petróleo del mar del Norte cayó hasta un mínimo de US$ 54,85 en el International Exchange Futures, en comparación con los US$ 55,46 en los que abrió la jornada.

El precio del barril marcó así su precio más bajo desde el 6 de mayo de 2009, cuando llegó a situarse en los US$ 53,86.

El exceso de oferta de crudo, gracias al crecimiento de la producción de Estados Unidos y a la estrategia de Arabia Saudí, estuvo otra vez detrás de esta bajada los precios.

El precio del petróleo sufre caídas desde hace seis meses ante la reticencia de los países productores a rebajar su producción.