Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

$200 millones de déficit a bomberos causan incendios

La serie de incendios ocurridos en un mes en la comuna dejaron un déficit de 200 millones de pesos para bomberos de Chillán. Según la institución, debieron cumplir un total de 544 operativos en el último mes, de los cuales 137 fueron para sofocar quemas de pastizales. Emergencias, además dejaron 6 carros fuera de servicio.

Piden ampliar el seguro agrícola a los viñateros

Los productores de Quillón esperan que con prontitud la autoridad pueda extender el segura agrícola a los viñateros de la región del Bío Bío. Pese a lograr un apoyo del gobierno en insumos por más de 17 millones para paliar los daños causados por las heladas de fin de año, esperan resultados de gestiones para extender aseguramiento.

Joven muere tras sufrir shock en laguna Avendaño

Mientras remaba en un kayak en la laguna Avendaño, un adolescente de 16 años falleció tras sufrir un shock hipovolémico. La madre del menor y uno de los salvavidas prestaron los primeros auxilios al adolescente que posteriormente fue derivado al hospital de Bulnes y luego al Herminda Martin de Chillán donde finalmente falleció.

Medidas contra la desaceleración

E-mail Compartir

A partir del segundo semestre del nuevo año 2015, en Chillán comenzará a funcionar uno de los 33 Centros de Desarrollo de Negocios que se crearán a lo largo del país para entregar un apoyo técnico y asesorías concretas a las pequeñas y medianas empresa, con la finalidad de que puedan desarrollar sus proyectos de negocios.

Se trata de una de las medidas contempladas en el programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet como parte de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento.

La medida fue anunciada por el ministro de Economía, Luis Céspedes, quien informó que serán operadores acreditados (entre otros universidades, gremios o entidades especializadas en asistencia técnica) quienes apoyarán a las pymes con la asistencia especializada para fortalecer su gestión. Se espera al 2017 llegar a contar con 50 de estas oficinas en el territorio nacional, con una inversión que contempla los $320 millones anuales, las que otorgarán sus asesorías de manera gratuita a los emprendedores.

Cada proyecto contará con un seguimiento por medio de mentores y habrá una evaluación de su impacto económico. Su medición considerará el porcentaje de aumento de las ventas, acceso a financiamientos y retorno de los impuestos.

La iniciativa de gobierno busca hacer frente a las magras cifras de desempleo que enfrenta en particular la Región del Bio Bio, que lidera la desocupación en el país con un 7,4 por ciento y con cinco comunas entre las 10 con peores índices, entre ellos Chillán que ocupa el sexto puesto con un 9,4 por ciento de desempleo en el trimestre móvil septiembre a noviembre de 2014.

A este respecto, el gobierno no ha apuntado a una política directa para la creación de nuevos y mejores empleos, pese a estar viviendo el país los efectos de una desaceleración que, de acuerdo a las proyecciones, seguiría afectando a la economía nacional durante el primer trimestre de 2015. Entre las medidas para reactivar la economía figuran como la principal la ejecución total del gasto público contemplada en el Presupuesto 2014.

En ese contexto, el proyecto que crea los Centros de Desarrollo de Negocios no propone, por ejemplo, una meta de pymes que espera atender ni tampoco transparenta la cantidad de emprendimientos que puede asesorar durante el año, por tanto es complejo aventurar un efecto concreto de esta medida en el corto plazo.

Un paso para proteger la biodiversidad chilena

E-mail Compartir

La biodiversidad, término que se refiere a la variabilidad de la vida en todas sus manifestaciones y complejidades, es un concepto nuevo en relación a la historia de la humanidad. Chile destaca entre otros países por la escasa inversión que realiza en su preservación, restauración y compensación, a pesar de poseer una economía que depende directamente de la explotación de recursos naturales y que se sustenta sobre los servicios que prestan los ecosistemas nativos, marinos y terrestres.

Una revisión de los proyectos que han pasado por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental -que opera hace más de 15 años-, deja ver que las compensaciones de las industrias por el impacto de su actividad en el medio biótico se han realizado, pero no de la forma adecuada. En este contexto surgió la Guía para la Compensación de la Biodiversidad, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental, en base a una consultoría ejecutada por WCS Chile, que constituye una propuesta firme para redireccionar la gestión de biodiversidad en línea con el mundo global, evitando, minimizando y compensando el impacto sobre la misma, que constituye el capital natural de Chile, que constituye la base de nuestra economía, y sobre el cual se ha forjado nuestro patrimonio cultural.

Como obstáculos iniciales, podemos identificar el poco entendimiento del concepto de biodiversidad y del potencial asociado a la buena gestión de los recursos naturales; por otro lado, estas iniciativas involucran a los diversos actores de la sociedad y geografía, por lo que el diálogo y compromiso de todas las partes es necesario.

Desde el punto de vista de las empresas, Chile está muy por detrás de otras naciones que pretende emular, ya que este tipo de iniciativas se perciben aún como un freno a la economía, en vez de como una oportunidad para prevenir la erosión del entorno y del capital natural, a la par que se reconstruyen las confianzas con la comunidad.

Desde el mundo público y privado, esperamos que se trabaje en pilotos que sirvan como plataformas de aprendizaje, para instar al desarrollo de capacidades en pro de la biodiversidad y la aplicación de iniciativas como esta guía.

Bárbara Saavedra