Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Identifican a otra víctima de incendios en Quillón

Fue la pulsera del reloj que llevaba en su brazo y las llaves de su casa en Quillón las que permitieron ayer a familiares de Rumualdo Urrea Correa (69), el hombre que estuvo 7 días desaparecido mientras la zona era devastada por incendios forestales, identificar de manera preliminar sus restos. Así lo confirmó su hijo, Gerardo Correa.

En Lomas Oriente piden a nuevo director en Cesfam

El ambiente laboral en el consultorio Sol de Oriente prácticamente se puede cortar con un cuchillo. Es parte de las afirmaciones que realizaron 12 funcionarios del Cesfam, quienes piden adelantar el concurso público en la dirección del establecimiento, solicitud que sería apoyada por los vecinos del sector.

Casinos sufren duro revés con fallo de la C. Suprema

La Corte Suprema rechazó el recurso

Cuidado con las promesas

E-mail Compartir

El proyecto de ley de Reforma Laboral que inicia su discusión en el Congreso Nacional ha abierto el debate en torno a si esta iniciativa será o no un impulso al empleo o a la sindicalización, debate que por lo demás se ha instalado en los principales gremios empresariales y de trabajadores en el país.

El proyecto en sí busca fortalecer la organización sindical y la negociación colectiva, y entre otras indicaciones termina con el reemplazo de trabajadores en periodo de huelga. Al referirse recientemente a esta iniciativa el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza, ha dicho "el proyecto incentiva el buen clima laboral, aumenta la productividad, con mejores remuneraciones y más estabilidad".

Es necesario tener cuidado con las frases populistas o demagógicas en la discusión del proyecto de ley, por cuanto no existen indicaciones en el texto que remitió el gobierno que permitan establecer una relación de incremento en los ingresos de los trabajadores por el solo hecho de aprobarse esta reforma. Más aún, los gremios de los empresarios se han mostrado cautelosos en esta materia, principalmente porque inicialmente no se consideró la capacitación o el fortalecimiento del empleo femenino.

El representante de la Cámara de Comercio en Chillán, gremio que otorga la mayor cantidad de empleos en Ñuble junto a la agricultura, expresó a este medio que la reforma perjudicará enormemente a quienes no están trabajando o busquen trabajo por primera vez, por cuanto el fortalecimiento de la sindicalización desmotivará a su juicio la contratación de mano de obra.

De igual forma, ha planteado Lama, que un alza en el sueldo mínimo beneficiará al trabajador pero hará tambalear económicamente la subsistencia de las pequeñas y medianas empresas.

Dichos similares ha planteado el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, quien ha afirmado que "no vemos en qué momento esta reforma laboral está apuntando a crear más empleo, mejores empleos, mejores remuneraciones y también a mejorar la productividad de las empresas".

Estas apreciaciones de la autoridad de gobierno están lejos de entenderse como una mejora en la relación entre empresarios y trabajadores, y para un debate con altura de miras es necesario resaltar los verdaderos aportes del proyecto, como el fortalecimiento de la titularidad sindical y que entrega más herramientas para la negociación colectiva, por ejemplo, obligando a las empresas a entregar informes de la situación financiera.

Ingreso a la universidad y deserción en 1° año

E-mail Compartir

Un informe del Servicio de Información de la Educación Superior (SIES), del Ministerio de Educación, indica que uno de cada cuatro estudiantes ingresados entre 2008 y 2012 a la educación universitaria en el país abandonó su carrera en el primer año de estudio. También se informa que el porcentaje de deserción ha sido mayor en los siguientes casos: cuando los puntajes en la PSU son bajos, cuando se es hombre, cuando la edad de ingreso es mayor, cuando el NEM es bajo, cuando se proviene del primer quintil (menores ingresos), cuando no existen beneficios económicos para los estudiantes, entre otros.

¿Es posible sacar algo el limpio de esta información? En primer lugar, es relevante indicar que tanto los estudiantes como sus padres podrían estar más atentos a los factores que pudieran incidir en un posible abandono de la carrera. En segundo lugar, permitiría que al momento de escoger carrera y universidad se informaran sobre las posibilidades de beneficios económicos y soporte al estudiante que ofrecen las distintas instituciones. Por ejemplo, algunas casas de estudio cuentan con programas de nivelación para sus estudiantes nuevos, lo que permite fortalecer el dominio de ciertos contenidos o destrezas que son útiles para los primeros semestres universitarios.

En el mismo escenario, la acreditación de la institución también es un aspecto a mirar, pues evidencia que existe seriedad en el proceso de enseñanza aprendizaje que se efectúa. En el caso de la acreditación de las carreras es relevante, pues en los procesos de acreditación se analizan las tasas de deserción, y de su contracara la retención, como indicadores de la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje.

En cualquier caso, es preciso acotar que no todos los estudiantes que abandonan la carrera desertan definitivamente del sistema universitario. Se sabe que un buen número de ellos y ellas se cambian a otra carrera por preferencias vocacionales. De hecho, muchos estudiantes ingresan a una carrera a sabiendas de que sólo ingresan para experimentar el mundo universitario mientras esperan una nueva oportunidad el año siguiente. En ese sentido, hay autores que sostienen que una cosa es la transferencia de institución o de programa, y otra muy distinta la deserción.

Para los estudiantes, las familias, las instituciones de educación superior y la sociedad en su conjunto, el mayor peligro es la deserción definitiva, porque implica pérdidas en muchos sentidos. En cambio, la transferencia puede ser vista como parte de procesos madurativos naturales en los jóvenes, procesos sobre los cuales queda el desafío de incidir para minimizar sus efectos negativos.

Horacio Salgado Fernández ,