Secciones

IPC cae más de lo previsto en diciembre y 2014 cierra con una inflación de 4,6%

E-mail Compartir

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre anotó una variación de -0,4%, acumulando un incremento de 4,6% durante 2014, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De esta manera, la inflación cerró con su mayor variación desde 2008, cuando terminó en 7,1%.

En diciembre, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias negativas. Entre las divisiones que anotaron bajas destacaron Transporte (-1,6%), con una incidencia de -0,238 puntos porcentuales (pp.); Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,6%), con una incidencia de -0,114 pp., y Vivienda y Servicios Básicos (-0,7%), con una incidencia de -0,097 pp.

Por productos, los Combustibles y Lubricantes para Vehículos de Transporte Personal anotaron una caída de 9,6%, mientras que las Hortalizas, Legumbres y Tubérculos consignaron una baja de 6,7% en diciembre. En estas últimas destaca el fuerte descenso de los tomates (30,4%). Mientras que en servicios, el gas por red anotó una caída de 16,2%, indicó el INE.

El indicador se ubicó bajo las proyecciones del mercado, que esperaba para el último mes del año pasado una variación negativa de 0,3% y una inflación anual de 4,8%.

Pese al retroceso de diciembre, la inflación anual se ubicó por encima del rango de tolerancia que maneja el Banco Central, de entre 2,0 y 4,0%, debido a un encarecimiento de las importaciones por la depreciación del peso frente al dólar.

Producto de la baja del IPC, el valor de la Unidad de Fomento (UF) registrará un descenso de casi $ 100 en un mes. Así, del valor actual de $ 24.627,10 que tiene la UF, a partir de este sábado registrará una caída diaria de $ 3,17, llegando a los $ 24.528,5 el próximo 9 de febrero.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo que el resultado del IPC de diciembre "son buenas noticias", porque "confirman una tendencia a la baja en la inflación y entregan estabilidad, que es lo que necesita la economía". Enfatizó que alcanzar una inflación de 3% "se ve absolutamente plausible en el segundo trimestre". "El objetivo meta de alcanzar 3% de inflación, que es la mitad del rango meta del Banco Central, se ve absolutamente plausible de alcanzar, conforme a lo que son las proyecciones de la economía, en el segundo trimestre de este año. Es importante para la economía que el nivel de precios se mantenga en estos niveles para que las tasas de interés sigan bajas y con eso se incentive la inversión y el consumo, afirmó.

Respecto de la baja precio internacional del petróleo, Arenas indicó que "por cierto ha influido en los niveles de precios que estamos enfrentando. Claramente lo que nosotros vimos en 2014, cuando alcanzamos una inflación de 5,7% y decíamos que era transitoria, hoy se ve reflejado y el nivel de precio está recobrando los niveles de los cuales se espera para la economía chilena que es el segundo trimestre de este año este en torno al 3%".

El secretario de Estado consideró que la disminución del precio internacional del petróleo es favorable, porque los costos para los distintos sectores productivos están disminuyendo sustantivamente y que el precio de las bencinas en Chile ha acumulado, desde mediados de octubre a la fecha, una disminución en más de 200 pesos.