Secciones

Inquietud existe en Ñuble por instalación de termoeléctricas

medio ambiente. Pese al rechazo de las comunidades y activistas ambientales, estos proyectos continúan su lucha para incrementar el volumen energético de la zona.

E-mail Compartir

Preocupación e inquietud se está percibiendo con mayor fuerza este último tiempo en Ñuble, debido a la posible instalación de dos centrales termoeléctricas -una a gas natural y otra a biomasa- y a su eventual impacto ambiental futuro.

La primera de ellas corresponde a la termoeléctrica "El Campesino", perteneciente a la empresa Biobiogenera y que anteriormente llevaba el nombre de Octopus, la que se ubicaría inicialmente -según lo mencionado por autoridades locales- en el sector rural de Los Tilos, a 19 kilómetros al sur de la comuna de Bulnes.

De acuerdo a lo establecido por Biobiogenera, se trata de una central de ciclo combinado a gas natural, que aportará 640 MW de potencia al Sistema Interconectado Central (SIC). Además, considera una línea de transmisión de 16,7 kilómetros y una subestación. En cuanto al gas natural requerido para la operación de la turbina, será alimentado desde una conexión al Gasoducto Terminal GNL Penco-Lirquén, infraestructura existente de propiedad de un tercero, el que cruza el predio donde se proyecta la instalación de la termoeléctrica.

Es en este punto donde se manifiestan las diferencias de opiniones y controversias entre la comunidad bulnesina y representantes del proyecto termoeléctrico, debido a su ubicación geográfica.

En este sentido, el Presidente del Comité Bulnes Sin Termoeléctricas, Víctor Díaz, asistió a la última reunión sostenida el miércoles 7 de enero con profesionales de Biobiogenera, el cual precisó: "ahora último estuvimos en una reunión con la gente del proyecto El Campesino, a la que lamentablemente no asistió mucha gente, a lo mejor por la hora, pero definitivamente se lograron realizar algunas preguntas acerca de la central termoeléctrica que -recordemos- se instalará en el sector de Los Tilos, a 19 kilómetros al sur de Bulnes, que es una zona netamente agrícola y eso es lo que nos tiene preocupados y a la vez hemos estado exigiendo que no se instale en ese sector, porque hay una infinidad de productos agrícolas que se exportan al mundo, como arándanos, frambuesas, cerezas, entonces una termoeléctrica al lado les incide directamente en las exportaciones. Hay que tomar en cuenta que actualmente contamos con una serie de certificaciones en los campos y próximamente está por certificarse el trigo que a todo el mundo le compete", explicó.

En cuanto a la aprobación del proyecto, Díaz señaló "en estos momentos está en un proceso de evaluación ambiental y hemos aclarado a los evaluadores que el proyecto no está bien emplazado, con esto quiero decir que no nos oponemos al proyecto en sí, sino que es la ubicación con la que no estamos de acuerdo", sentenció.

Por su parte, el concejal de aquella comuna de Ñuble, Manuel Moncada, indicó que como autoridades esperarán la resolución del estudio de impacto ambiental. "En la reunión sostenida con la empresa, ellos mantienen la posición de que la termoeléctrica no contaminaría la agricultura de Bulnes, pero los agricultores y la gente que trabaja la tierra está en una posición contraria, porque según lo conversado con ellos efectivamente va a haber contaminación. En este sentido, en la reunión hubo un cierto consenso pero finalmente se retiraron manteniendo su posición. El municipio no ha tomado todavía una determinación de forma oficial, hemos estado esperando los argumentos para poder determinar si hay o no contaminación, es decir, estamos esperando el estudio de impacto ambiental", manifestó el edil bulnesino.

Biobiogenera

El gerente de asuntos externos de Biobiogenera, Juan Eduardo Gallardo, expresó que la última reunión efectuada con la comunidad y autoridades en Bulnes fue positiva.

"Fue una reunión muy positiva, porque pudimos conocer las dudas de los asistentes y aclararlas en una conversación muy fluida. Además, pudimos conocer las positivas expectativas que tienen las personas que ven en Central El Campesino una oportunidad de desarrollo para Bulnes".

Consultado por si hay acuerdos establecidos con la comunidad, el representante dijo que "existen acuerdos y ya han sido incluidos en el estudio de impacto ambiental que está en evaluación. El principal acuerdo fruto del diálogo anticipado con representantes de la comunidad ha sido sustituir el sistema de enfriamiento de la central, que originalmente consideraba el uso de agua por uno que utilizará aire. Esto reduce el consumo de agua desde 150 litros por segundo a un máximo de 1 litro por segundo en operación normal. Será la primera central con esta tecnología en Chile", admitió.

Además, Gallardo agregó que se han "comprometido a tener la casa matriz en Bulnes, lo que permitirá el pago de patente municipal por el tope máximo que permite la actual legislación. Ambos acuerdos están incorporados ya en el proyecto. Además, estamos generando un acuerdo para una contribución permanente que nos permita compartir los beneficios económicos del proyecto con la comunidad de manera directa a través de proyectos de beneficios colectivos".

Pero si el punto central de estas diferencias es la contaminación, Juan Eduardo Gallardo aclaró que no sería así. "Por el contrario, tenemos el interés de aportar al desarrollo agrícola de pequeños campesinos en nuestro entorno. Nuestro predio de 50 hectáreas tiene espacio para desarrollar programas que mejoren la productividad de nuestros vecinos. Creemos que la mejor demostración de que no afectaremos a la actividad agrícola es que a nuestros vecinos que sean pequeños agricultores les vaya mejor que antes", concluyó.

Proyecto Newenkutral

El segundo proyecto que está en cuestionamiento por parte de activistas ambientales es el de la Central Térmica Biomasa Agrícola Newenkutral, que funcionaría en base a desechos agrícolas, como avena y trigo, y su lugar de ubicación sería en el sector de Chillancito, a 5 kilómetros de Yungay.

Según lo expresado por el ingeniero en medio ambiente y perteneciente a la Agrupación Cultural Medioambiental Yungay (Acmay), Mario Herrera, este destacó que no están en contra de la instalación, sino en la forma en que se presentó el proyecto a través de una sola declaración de impacto ambiental.

"Nosotros como agrupación ambiental estamos a favor del proyecto, porque es una energía renovable no convencional; sin embargo, de lo que estamos en contra es de la forma que se presentó el proyecto, porque según la ley 19.300 se puede presentar una declaración de impacto ambiental y el estudio de impacto ambiental, en este caso se presentó sólo la declaración que fue una declaración jurada por parte del titular donde dice que ellos van a cumplir con todas las normas y la leyes ambientales. Por lo tanto, para nuestra visión sentimos que es demasiado poco y ambiguo, porque no dice la forma en que se va a cumplir lo que se promete, en el sentido de cómo y cuál va a ser el sistema de fiscalización que va a tener este proyecto, lo cual queda en el aire", dijo.

Por su lado, Herrera añadió que "lo que estamos pidiendo es un estudio recabado de impacto ambiental, donde por ejemplo se indique el recurso hídrico que va a ser extraído, estudios respecto a la biodiversidad, que se haga un estudio de impacto y necesidades que va a tener la gente en el sector de Chillancito y Tres Esquinas, el impacto vial que va a tener el paso de los 116 camiones por calle Ángeles, que si bien es considerada carretera en el plano regulador, alrededor hay colegios emplazados, hay jardines infantiles y en este sentido Yungay en el último tiempo creció tanto hacia la cordillera como a la costa por esta carretera", recalcó el profesional.

El alcalde yungayino, Pedro Inostroza, otorgó una opinión similar a la del activista ambiental. "Con las gestiones que le corresponde a la municipalidad, siempre hemos pedido que se haga un estudio de impacto ambiental y que no sea sólo una declaración de impacto ambiental, por todo lo que puede significar la contaminación acústica, también por la cantidad de residuos y polvo que puede llegar a la comuna, porque esta central quedaría ubicada a 5 kilómetros de Yungay, en el sector de Chillancito, y creo que va a producir algunas alteraciones en la estructura vial, entonces va a haber un cambio de vida en la gente de la comuna".

Por otro lado, intentó contactar algún representante de la empresa y ahondar en sus beneficios, sin que fuera posible.

"Hemos comprometido tener la casa matriz en Bulnes, lo que permitirá el pago de patente municipal por el tope máximo que permite la actual legislación. Ambos acuerdo están incorporados en el proyecto".

Gerente Biobiogenera

Tanto en Bulnes como en Yungay, esta semana hubo jornadas de participación ciudadana con el objetivo de aclarar dudas respecto a la instalación de estas dos centrales energéticas, por lo que las autoridades de ambas comunas valoraron estas actividades. Sin embargo, en esta última localidad, se profundizó más aún este encuentro el que tiene una duración de dos días (8 y 9 de enero), donde Mario Herrera resaltó que "se buscar sensibilizar a la comunidad y a las autoridades locales para poder presentar un recurso legal de protección ante el tribunal ambiental de Valdivia, porque tampoco hay una claridad de la ubicación de la central térmica Newenkutral".

19.300

Permite evaluar los impactos que pudiesen generarse o presentarse sobre los elementos del medio ambiente.

20.417

El Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) fue creado bajo esta normativa.

SEIA

Esta facultado por ley aprobar o rechazar proyectos que cumplan o no las exigencias ambientales.

Título VII

Del Reglamento del SEIA lista los permisos ambientales sectoriales y señala los requisitos para su otorgamiento y cumplimiento.

Artículo 10

De la ley 19.300 dice que los proyectos suceptibles deben someterse a evaluación por parte de SEIA.

Artículo 11

De la misma ley que dice relación también con el reasentamiento de las comunidades si hay riesgo para la salud.

2015

Actualmente se encuentra en evaluación El Campesino.

US$804 millones

es el costo de inversión que tendría una futura construcción de la central termoeléctrica El Campesino en Bulnes, según lo indicado por Biobiogenera y que reduciría el consumo de agua.

5 kilómetros

es la distancia que separaría de la central térmica Newenkutral del sector urbano de Yungay, de acuerdo a lo señalado por el alcalde Pedro Inostroza.