Secciones

Bachelet baja su aprobación, pero aumenta el respaldo a las reformas

Encuesta. Según Adimark, el apoyo a la Presidenta llegó a un 40% en diciembre, su sexta caída consecutiva. El nivel de conocimiento del gabinete mejoró y el timonel de la UDI, Ernesto Silva, es el presidente de partido peor evaluado.

E-mail Compartir

Una caída de dos puntos porcentuales registró la aprobación ciudadana de la Presidenta Michelle Bachelet en diciembre, cerrando 2014 con un 40% de respaldo, según reveló ayer la encuesta Adimark. La cifra es la peor registrada por Bachelet en este sondeo y su sexto descenso consecutivo. No obstante, las dos principales reformas del Gobierno (tributaria y educacional) elevaron su adhesión en hasta siete puntos respecto de la medición de noviembre.

El sondeo muestra a la Mandataria con una desaprobación de 53% (un punto más que en noviembre), aunque varios de sus atributos personales registran una mejora, entre ellos "Cuenta con liderazgo" (de 61% a 65%) y "Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país", de 56% a 61%.

La aprobación del Gobierno (37%) es más baja que la de la Presidenta y se mantiene sin variación respecto de noviembre. Las áreas de gestión mejor evaluadas siguen siendo las relaciones exteriores (70% de aprobación), el cuidado del medio ambiente (48%) y el empleo (41%). Las peor calificadas son la delincuencia (16%), el Transantiago (18%) y el transporte público (24%).

En comparación con el penúltimo mes de 2014, en diciembre hay tres ministros más que igualan o superan el 50% de conocimiento público, totalizando 15 de los 23. Ellos son el ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobos; el de Energía, Máximo Pacheco, y el de Hacienda, Alberto Arenas.

El ministro de RR.EE., Heraldo Muñoz, continúa siendo el secretario de Estado mejor evaluado, con un 81% de evaluación positiva, seguido por la titular del Sernam, Claudia Pascual, quien alcanza un 76% de respaldo. Sin embargo, la aprobación de Pascual cae ocho puntos respecto de noviembre. Adimark vincula esta caída con el debate sobre el aborto y el proyecto que lo despenaliza, que está a cargo del Sernam.

En el otro extremo, los ministros peor evaluados son el de Educación, Nicolás Larraín (33% de aprobación); el de Transportes, Andrés Gómez-Lobos (36%), y la entonces ministra de Salud, Helia Molina (46%).

El titular de Justicia, José Antonio Gómez, también obtiene una caída significativa en su apoyo, al pasar de un 52% a un 46%.

Pese a la caída del apoyo al Gobierno y a la Presidenta, la reforma educacional aumentó en siete puntos su respaldo (de 36% en noviembre a un 43%), una mejora similar a la obtenida por la reforma tributaria, cuyo apoyo se incrementó de un 36% a un 42%.

Asimismo, la idea de que la reforma tributaria "va a afectar negativamente a la clase media" bajó de un 70% a un 63% entre los encuestados.

Tiendas políticas

La encuesta muestra que un 46% de los consultados se identifica más con el Gobierno, mientras que un 30% dijo sentirse representado por la oposición.

La Nueva Mayoría obtiene un 32% de aprobación y un 59% de rechazo, mientras que la Alianza logra un 20% de respaldo y un 71% de desaprobación. En el caso del bloque oficialista, su rechazo es cinco puntos más alto que el anotado en noviembre y su aprobación baja cuatro puntos. La Alianza, en tanto, aumenta en dos puntos su desaprobación, y su respaldo cae un punto.

En su última edición, la encuesta Adimark realizó una medición especial de los presidentes de partido. Este ítem muestra al timonel de la UDI, Ernesto Silva, como el peor evaluado (27% de aprobación y 64% de rechazo), aunque también es el menos conocido. El DC Ignacio Walker y el PPD Jaime Quintana figuran como los mejores evaluados, con un 39% de respaldo cada uno.

El vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde, atribuyó la caída del respaldo a Bachelet a las reformas y a la "sensación de molestia" que a su juicio se genera cuando hay un proceso de transformación. En la Nueva Mayoría, mientras el presidente de la DC, Ignacio Walker, interpretó los resultados como "una preocupación para cualquier partido" y un llamado a "fortalecer la conducción política", el PPD Jaime Quintana los atribuyó a una "campaña del terror" de la UDI.

Mabel González

37%

fue la aprobación del Gobierno en diciembre pasado, una cifra menor al respaldo a la Mandataria.

43%

de los encuestados respalda la reforma educacional, siete puntos más que lo registrado en noviembre.

Rossi abandona comisión que analiza indicaciones a la reforma educacional

Discusión. Se había acordado que el senador PS presidiera la instancia, pero finalmente lo hará el PPD Ricardo Lagos Weber.
E-mail Compartir

Con evidente molestia se retiró ayer de la comisión mixta que analiza el proyecto que pone fin al lucro, copago y selección, el senador PS Fulvio Rossi, luego que perdiera la presidencia de la instancia parlamentaria, que según un acuerdo alcanzado el miércoles, estaría a su cargo.

La salida del legislador socialista de las dependencias del Congreso en Santiago se produjo minutos después de conversar brevemente con su par del PPD Ricardo Lagos Weber, quien asumirá el liderazgo de la comisión.

Tras retirarse del recinto, el senador PS sólo comentó que "no se puede trabajar en una coalición que no respeta las acuerdos. Este es un proyecto de Educación, no de Hacienda". Más tarde manifestó su molestia a través de Twitter señalando: "Un año defendiendo la reforma y tus propios compañeros te 'hacen la cama'". Y añadió: "Sorprendente que una reforma educacional la conduzca hacienda. El castigo de los conservadores por defender la reforma".

El senador y timonel del PPD, Jaime Quintana, reconoció que "hemos tenido dificultades para tramitar" y dijo comprender "el malestar del senador Rossi". "Creo que esta discusión no ha sido fácil, pero tenemos que hacernos responsables de cómo mejoramos el clima y cómo la Nueva Mayoría en su conjunto mejora la convivencia y todos aportamos para que haya más cultura de coalición", aseguró.

La relevancia de presidir la comisión, explicó Quintana, "tiene que ver con el manejo de los tiempos, de las audiencias, la agenda, urgencia, no porque está concordando el calendario con el Ejecutivo, pero tiene que ver con el procedimiento (...) Lo natural en esto es que la presidencia esté radicada en educación".

Respecto de las nuevas funciones del senador Lagos Weber, Quintana dijo que "no quiero hacer un juicio y ningún cargo al senador. Creo que todos de alguna manera somos responsables de no haber llevado esta discusión de la mejor manera". Sobre los plazos, aseguró que lo ocurrido ayer "no va a alterar" el curso asignado a la reforma.

El miércoles comenzó la discusión en particular de las indicaciones a la iniciativa. Entre los puntos que han generado mayor discusión está la propuesta de que los colegios de excelencia académica puedan seleccionar un 30% de su matrícula. La discusión continuó ayer y estaba previsto que la comisión votara la iniciativa en particular.