Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Desvinculan 424 operarios de Planta Paneles Arauco

A menos de una semana del incendio forestal que destruyó la planta Paneles del Complejo Celulosa Arauco Nueva Aldea, dejando pérdidas económicas cuantificadas en unos US$150 millones, la empresa despejó ayer una de las incógnitas que mayor preocupación causaba entre los 1.200 trabajadores que laboraban en el recinto.

Denuncian 30 despidos de docentes en la comuna

Con molestia reaccionó el Colegio de Profesores tras conocer el despido de 30 docentes de distintos colegios particulares subvencionados de Chillán, en las últimas semanas. De esta cifra, sólo tres correspondenano renovación de contratos aplazo fijo. El resto fueron desvinculados por la causal de necesidades de la empresa.

Fatal accidente dejó tres fallecidos en la Ruta 5 Sur

Un fatal accidente de tránsito se registró en la madrugada de ayer en la carretera 5 sur, a la altura del kilómetro 409, el que dejó como saldo un total de tres víctimas fatales y otras dos en estado grave, entre ellos un lactante de sólo nueve meses, además de una sexta persona que sólo resultó con lesiones leves.

Ley Ricarte Soto, una realidad social

E-mail Compartir

La creación de un Fondo Nacional de Medicamentos de Alto Costo, una de las principales banderas de lucha que enarboló el fallecido periodista Ricarte Soto, tuvo primero el decidido apoyo del exministro Jaime Mañalich, durante el gobierno de Sebastián Piñera. Una vez asumido el gobierno de Michelle Bachelet, la presidenta lo ratificó en su discurso del 21 de Mayo. Si bien el plazo de dicho compromiso se cumplía el 31 de diciembre, finalmente fue ayer que la Mandataria firmó el proyecto de ley que se enviará a discusión en el Congreso.

El proyecto establece un sistema que cubrirá medicamentos, alimentos y dispositivos médicos de alto costo para el tratamiento de diferentes tipos de enfermedades, que no estén cubiertas por el sistema de seguros de salud públicos y privados. Tendrá cobertura universal y el sistema de acceso funcionará de la misma forma que la del AUGE.

Respondiendo a una creciente demanda de pacientes con enfermedades de difícil cobertura, que hasta hoy contaban con recursos de Fonasa por 17 mil millones de pesos para beneficiar a 1.800 pacientes con Patologías Complejas de Alto Costo y enfermedades poco frecuentes, el presupuesto se incrementará en $50 mil millones de aporte fiscal en 2016, en igual monto en 2017 y en $100 mil millones en 2018, esperando llegar a cubrir diez veces más que en la actualidad, es decir unos 20 mil enfermos.

Myriam Estivill, Directora Ejecutiva de la Fundación de pacientes de enfermedades Lisosomales, FELCH, que representa a pacientes con patologías como Fabry, Pompe y cistinosis nefropática, ha dicho que el cuerpo legal beneficiará a un espectro mucho mayor de pacientes y patologías que las que ellos contemplan.

Los costos de los medicamentos son un doble sufrimiento para muchas familias que, además de sobrellevar el peso de la enfermedad deben costear con sacrificio los medicamentos, los que para enfermedades catastróficas o raras son de muy alto valor.

Conocido fue el caso de Sergio Neira, quien padece de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) y debió llevar una campaña mediática contra su Isapre para lograr que le costeara el costoso tratamiento de su mal para seguir con vida. En adelante, los pacientes cuyo tratamiento se encuentre contemplado por esta ley, si son usuarios de Fonasa A y B estarán exentos de pago y aquellos de los grupos C y D, además de los pertenecientes a Isapres y FF.AA., tendrán cobertura financiera igual a la del GES.

Sin duda, de ver la luz, esta ley significará un respiro para muchas familias que sufren con los problemas de salud y permitirá que en adelante la salud sea vista nuevamente como un derecho humano básico, más que una dádiva de la autoridad.

Literatura en las regiones

E-mail Compartir

Más propiamente en las localidades pequeñas, aquellas que anotábamos en una crónica anterior, cuentan sólo con el recurso de su voluntad y de la capacidad que nos induce a trabajar "Por el amor al arte". Así ha quedado de manifiesto y lo dije en la nota anterior, que en pequeñas comunidades, el arte y particularmente la poesía, fortalece el conocimiento y ennoblece la comunicación entre las personas. Anotamos, entonces, tres casos que me permitió conocer el "Séptimo encuentro de Escritores de la Montaña", esto es, Nueva Imperial, Quillén y Perquenco. Conozcamos ahora los esfuerzos de P. Las Casas, comuna que nos presentó en 28 páginas algunas revelaciones literarias e históricas. Su editorial promueve al Grupo Literario "El Cuarto Puente" y el desarrollo de su primer taller que logró conocer y reunir a un grupo de jóvenes y adultos en torno a la literatura y la escritura. En síntesis, propone que este grupo, sea una tribuna para quienes tienen alma de poetas y narradores. Varios nombres ha se están haciendo presente, entre ellos Roque Pavez, Pamela Pinto y Orlando Nelson Pacheco Acuña. Este último, es un nombre que se repite en varios sectores de la Araucanía. Evidentemente el Poeta Orlando N. Pacheco está absolutamente comprometido con todos los escritores de la montaña, hecho que se comprueba, cuando leemos otros cuadernos, que circulan en esa zona. Con su responsabilidad editorial, leemos "Casa de Lata", "Arte Postal Catripulli" y "Membrete en escritorio". Respaldado por esta inquietud, su nombre y su obra, recorren toda la provincia de Cautín, asociado a Temuco como su destino mayor y Curarehue como destino menor. Todo vale, la fotocopia, la letra caligráfica a mano y el fervor de la comunicación. Su folleto más original es "Membrete en escritorio", pequeño folleto, donde encuentran espacio grandes figuras de la literatura y de la historia, como José Martí y Octavio Paz o reflexiones de personajes, que en diversos campos del quehacer humano que han dejado alguna huella.

Con un envío más reciente, me ha hecho llegar otro invento suyo. Un boletín, con el nombre de }"Cabeza de libro", en una de cuyas páginas nos cuenta noticias importantes, relacionadas con "El Libro más bello", versiones poéticas que Gabriela Mistral realizó de cuatro cuentos clásicos de la década de 1920. Además, un delicado homenaje a las víctimas de la dictadura militar de 1973.

Por Carlos René Ibacache I.