Secciones

Bachelet enviará un proyecto para potenciar la inversión extranjera

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet anunció ayer que el Gobierno enviará al Parlamento un proyecto de ley encaminado a potenciar la inversión extranjera en el país.

"Hoy quiero anunciar que enviaremos una ley en el más breve plazo, de manera de poder contar con las capacidades institucionales y el marco jurídico que nos permita seguir manteniendo la posición de liderazgo en materia de inversión extranjera", indicó.

La nueva normativa sustituirá desde el año 2016 al decreto ley 600, que hasta ahora rige la inversión extranjera en Chile y que determina el régimen tributario a la que pueden acogerse los diversos proyectos.

Entre enero y octubre de 2014 la inversión extranjera directa (IED) creció un 7% interanual, hasta los US$ 17.452 millones, mientras que entre los años 2009 y 2013 sumó US$ 100.856 millones.

Según Jorge Pizarro Cristi, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), más allá de las cifras, lo importante es que Chile es un mercado fuerte para la inversión extranjera, por la oportunidad de negocio que hay y las seguridades que se le entregan al inversionista extranjero.

Bachelet anunció la normativa al inaugurar el Foro Internacional de Inversión Extranjera que se realiza en Santiago, durante el cual recibió de parte de un comité de expertos una propuesta para la nueva normativa.

"Chile es un buen país para hacer negocios, un buen país para invertir, un buen país para vivir", aseguró Bachelet en su intervención, en la que subrayó que las oportunidades de negocios están extendidas a lo largo de todo el territorio.

La Mandataria destacó que si Chile quiere seguir creciendo es necesario incorporar a todos los territorios. "Chile tiene vocación de puente: cree en el crecimiento de la región y trabaja por eso", añadió.

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, que presidió la comisión de expertos, afirmó que el objetivo al año 2035 es crear 250 empresas proveedoras "de clase mundial" que exporten anualmente US$ 10.000 millones.

El dólar sigue su ascenso por la caída del cobre y cierra la sesión cerca de los $ 620

Cotización. El metal rojo se transó ayer en US$ 2,683 la libra, su valor más bajo desde octubre de 2009.
E-mail Compartir

El dólar cerró la sesión de ayer con una importante alza frente al peso chileno, en una jornada marcada por la caída en la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres.

Al finalizar la sesión, la divisa estadounidense se ubicó en $ 619 comprador y $ 619,5 vendedor, es decir, un alza de $ 3,5 respecto del cierre del lunes.

El metal rojo, en tanto, culminó la jornada de ayer con una fuerte caída de 3,52% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), luego que se transara en US$ 2,68300 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$ 2,78098 del lunes y con los US$ 2,79005 del viernes.

Este es el valor más bajo desde el 5 de octubre de 2009, cuando el metal rojo se cotizó en US$ 2,65624.

Producto de lo anterior, el promedio mensual y anual del precio del cobre bajó a US$ 2,79603.

La caída sostenida del precio del cobre ha ajustado las proyecciones de los analistas para el tipo de cambio en el país, cuyo nivel incluso podría llegar o superar la barrera de los $ 650, según proyectaron analistas.

Sergio Tricio, jefe del Departamento de Estudios de ForexChile, indicó al medio electrónico Emol que "en los últimos días hemos visto un repunte algo más moderado en el dólar, pero alcista de todas formas, influenciado por lo que ha sido la caída del cobre", el que "puede seguir ajustándose a la baja a medida que avanza el año".

El analista de xDirect José Raúl Godoy dijo al citado medio que, en el largo plazo, no se descarta que el tipo de cambio se encumbre a niveles de los $ 650 y $ 680 de "manera estacional, siempre y cuando el Banco Central recorte de manera adicional la tasa por debajo de los 2,5%".

Durante el año 2015, el peso chileno acumula una caída del 2,18% frente a la divisa estadounidense, variación que se compara con una depreciación del 13,1% que registró al cierre del año pasado.

La jornada de ayer para la moneda local estuvo marcada por una nueva caída en los precios del petróleo, que arrastraba al resto de las materias primas, incluido el cobre, la principal exportación del país.

A ello se agregaba que el dólar subía frente a una canasta de monedas y se encaminaba a su cuarta semana consecutiva de ganancias.

Las transacciones electrónicas en el mercado cambiario local llegaron a US$ 1.521 millones contra los US$ 985 millones negociados en la jornada anterior.

Ventas de autos nuevos caen un 10,7% en 2014

E-mail Compartir

El mercado de vehículos nuevos livianos y medianos cerró el periodo 2014 con ventas al público de 337.594 mil unidades, equivalente a una baja del 10,7% respecto del año anterior, según datos publicados ayer por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).

Según explicó la entidad a través de un comunicado, "la desaceleración de la actividad económica chilena, sumado a la gran incertidumbre que ha creado en los consumidores las reformas que el Gobierno ha impulsado a partir de la reforma tributaria, como lo certifican encuestas especializadas en esta materia, son las causas de los resultados de las ventas del sector".

"El año 2014 estuvo marcado por la diversidad de actividades que llevó a cabo ANAC, registrando avances en algunas materias relacionadas con políticas públicas; como también, un retroceso específicamente en lo relacionado con el impuesto a las personas que adquieran un vehículo nuevo producto de la reforma tributaria correspondiente al artículo 3° de la Ley 20.780", resalta la entidad en su informe.

Durante diciembre del año pasado, las ventas alcanzaron las 34.164 unidades, equivalente a una baja de 10,2% con respecto al mismo mes del año anterior.

En el caso de las ventas de camiones y buses, éstas también experimentaron una baja en 2014, ya que sumaron 12.710 unidades y 3.221 unidades, equivalentes a una caída de 13,8% y 30,7%, respectivamente.

En ambos casos, adicional a lo señalado, influyen significativamente proyectos de inversión postergados, paralizados o desistidos que demandan, en tiempos normales, inversiones en camiones y buses, según analizó ANAC.

Proyecciones para 2015

La asociación gremial también realizó su proyección de ventas de vehículos livianos y medianos para 2015, estimando se ubicará en 275 mil unidades, lo que representaría una caída de 18,5% con respecto a 2014.

De acuerdo con la ANAC, los principales parámetros macroeconómicos de la actividad que se consideraron para las proyecciones de las ventas 2015 fueron el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB del comercio y las variaciones de las importaciones y exportaciones.

Respecto de las expectativas económicas, se consideran los índices de la confianza de los consumidores y la confianza empresarial, sumado a una estimación del tipo de cambio y la tasa de interés de política monetaria y de colocaciones.