Secciones

Legisladores oficialistas aplauden cambio del actual sistema electoral

política. Se trabajará con un sistema proporcional inclusivo, que ahora espera ser discutido en la Cámara de Diputados, en su tercer trámite.
E-mail Compartir

Luego de casi veinte horas de debate, en el Senado, se despachó ayer el proyecto que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional moderado, por 23 votos a favor (entre ellos los senadores Lily Pérez y Antonio Horvath) y 9 en contra.

Con este nuevo sistema se aumentará a 155 el número de diputados y a 50 el de senadores, para así mejorar la representatividad de los distritos y circunscripciones, los cuales también fueron rediseñados.

"Llegó la hora de la verdad, por primera vez en su vida electoral, la UDI deberá competir sin subsidio electoral, ni de aportes secretos de empresas, ni del nefasto sistema binominal", fueron las declaraciones del senador del MAS, Alejandro Navarro .

El proyecto ahora pasará a su tercer trámite legislativo, donde será analizado en la Cámara de Diputados.

"Hoy es un día histórico para la democracia chilena. Después de 25 años de esfuerzos de los ex presidentes Aylwin, Frei, Lagos y la presidenta Bachelet se ha logrado terminar con el sistema electoral binominal que estableció un empate artificial, significando muchas veces la lejanía del parlamento de los ciudadanos", dijo el senador Felipe Harboe.

En el proyecto se estipula que se permitirá incorporar a un 40% de mujeres como candidatas al parlamento, modificación que de inmediato fue comentada desde el Sernam regional.

"Las mujeres participan activamente en la política a nivel dirigencial, pero el salto a elecciones populares se torna difícil cuando las brechas que afectan en general a la vida de las mujeres, sumado a tener una estructura de partidos dominada por hombres, impide que nos midamos electoralmente. El criterio de paridad de género es un avance", aseveró la directora regional del Sernam, Valentina Medel.

Intendente detalla su rol en proyecto minero de accionista del Grupo Penta

entrevista. Rodrigo Díaz prestó servicios como gerente de "Doña Dominga", vinculado al caso Penta.

E-mail Compartir

Antes de que el actual intendente del Bío Bío, Rodrigo Díaz, fuera designado como máxima autoridad regional, su trabajo estaba concentrado en el proyecto minero Doña Dominga, ligado a Carlos Alberto Délano, uno de los socios del Grupo Penta.

Un antecedente que consta en el curriculum del intendente Díaz, donde se señala que ejerció como Gerente de Asuntos Externos y Comunidad, desde abril de 2013 hasta febrero de 2014, de la Minera Andes Iron Limitada, compañía cuyos accionistas principales son las familias Délano Méndez y Garcés Silva, quienes compraron el proyecto minero ubicado en la comuna de La Higuera, al norte de La Serena.

"Me corresponde generar diálogos con las partes interesadas en el proyecto Dominga, potenciar el diálogo con las comunidades locales, maximizar los impactos positivos del proyecto, generar valor compartido con las localidades donde está emplazado el proyecto, integrar las sugerencias de la comunidad, generar trabajo en red y potenciar las prácticas de RSE", detalló el propio Díaz en su perfil de Linkedin.

preocupación

Este antecedente habría sido analizado por Díaz y su círculo cercano, debido a las dificultades políticas que podría generar a la autoridad de gobierno el asociar su nombre con Doña Dominga, proyecto cuestionado por supuestos pagos que durante el 2010 y 2011 habría realizado una de las empresas del holding Penta al exsubsecretario de Minería, Pablo Wagner, hechos por los que incluso está pronto a ser formalizado por el fiscal Carlos Gajardo.

contactó ayer al intendente Díaz, que si bien manifestó que se encontraba fuera de sus funciones a raíz de una licencia, decidió referirse a este antecedente.

"Me invitaron a participar de un proyecto que se estaba desarrollando en la región de Coquimbo y gané el concurso. Me desempeñé, no recuerdo exactamente cuánto tiempo hasta febrero de 2014, y mi trabajo consistió básicamente en un trabajo en comunicaciones en La Serena y la oficina central de esta compañía que está en Santiago. Había una oficina que estaba en Coquimbo y durante una primera etapa me correspondió las personas y después preparar el proyecto antes que ingresara al impacto ambiental", explicó ayer el intendente.

Respecto a su rol en el proyecto, detalló que "se trabajó con un sistema de participación temprana en las comunidades de la comuna de Higueras, que eran siete localidades, y también trabajar en una mesa de trabajo con pescadores artesanales de una caleta y después me tocó trabajar en la preparación de la presentación del Estudio de Impacto Ambiental, al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y participar de las participaciones ciudadanas, valga la redundancia, en cada una de las localidades en que se determinaron que debían realizarse estas actividades y además preparar un fondo concursable, que era parte de los compromisos voluntarios que se habían hecho con la participación temprana con la comunidad. Además de acciones de representación oficial del proyecto ante el concejo municipal. Esa fue mi función", dijo.

Actualmente el fiscal metropolitano Carlos Gajardo estudia la vinculación del proyecto minero donde trabajó el intendente, con el ex subsecretario Pablo Wagner, quien previamente se desempeñó en la gerencia de Proyectos de Penta, por lo que los dineros depositados en su cuenta, cuando era Secretario de Estado, están siendo analizados por la Justicia.

-Mi información es pública, está en internet y mis antecedentes que hice llegar al gobierno, cuando se me solicitaron, obviamente lo hice transparentemente.

-Eso es una situación que están viendo los tribunales. Yo lo que hice fue trabajar porque vivo de mi trabajo y no le veo ninguna vinculación que haya realizado con otras que se están descubriendo públicamente. No le asigno ninguna otra relevancia que haber trabajado, como usted o como cualquier persona que vive de su trabajo.

-No, no lo veo, porque no he hecho otra cosa distinta que trabajar.

Desde abril de 2013 hasta febrero de 2014, Rodrigo Díaz trabajó en la Minera Andes Iron Limitada, como Gerente de Asuntos Externos y Comunidad.

Proyecto minero Doña Dominga es cuestionado por supuestos pagos que, durante el 2010 y 2012, realizó una de las empresas del holding Penta al exsubsecretario de Minería, Pablo Wagner.

Andes Iron es una compañía minera que las familias Délano Méndez y Garcés Silva controlan con 80% y 15%, respectivamente.

Ingrid Acuña Caballero