Secciones

Actividad física en verano

E-mail Compartir

Llegó el verano, época en la generalmente tenemos más tiempo, y que además existen una serie de condiciones climáticas que nos permiten continuar o bien comenzar con un plan de entrenamiento.

¿Qué queremos lograr con la actividad física? Esta es la primera pregunta que debemos hacernos antes de comenzar… dependiendo cual sea la respuesta es lo que podemos elegir hacer, la frecuencia y la intensidad del trabajo. Los propósitos suelen ser generalmente los siguientes: bajar de peso y quemar grasa; y relajarse.

¿Mi condición física, me permite iniciar un plan de entrenamiento en forma segura? Esta debe ser siempre la segunda pregunta que debemos plantearnos y para responderla siempre es importante partir por un chequeo médico general que nos de la tranquilidad y también las orientaciones respecto de lo que es recomendable para el propio estado de salud.

Para bajar de peso y quemar grasas, las actividades que podemos elegir son variadas y dependen mucho de cual sea nuestro estilo y nuestros gustos. Van desde las clásicas como trotar, andar en bicicleta y nadar hasta las clases de zumba y baile que hoy están muy de moda. Lo importante para lograr este objetivo es que sea una actividad que se prolongue entre 45 minutos y una hora, con una frecuencia de al menos tres veces por semana y para calcular la intensidad un dato útil es que nos permita hablar en forma normal mientras la realizamos.

Para relajarse y olvidarse del stress del año, lo que se recomienda es realizar actividades de baja intensidad que incluyan mayormente ejercicios de estiramiento y respiración. Entre estas algunas modalidades del yoga, pilates, actividades con fitball o también denominados balón suizo. Lo ideal para lograr este propósito es incluir una rutina que vaya entre 15 minutos a una hora diaria, en un lugar ya sea cerrado o al aire libre que nos brinde tranquilidad y armonía.

Siempre es importante recordar que si bien se puede desarrollar una rutina de ejercicios en forma autónoma y sin la supervisión de un especialista, es importante asesorarse por ellos antes de iniciar el plan de entrenamiento, para asegurar que se tendrá éxito en el logro del objetivo propuesto y no se produzcan lesiones que nos hagan abandonar lo que tanto nos costó iniciar.

Por Karoll Ibañez Goudeau.

El fin del sistema binominal

E-mail Compartir

Con un Senado dividido, el gobierno logró gracias a los votos de los senadores independientes Antonio Horvath y Lily Pérez la aprobación de los artículos del proyecto que pone fin al sistema binominal y lo reemplaza por un nuevo sistema de elección proporcional moderado, que instala como gran polémica el incremento en el número de parlamentarios de ambas cámaras.

El proyecto, que contó con el acuerdo mayoritario de la Nueva Mayoría, aumenta de 38 a 50 los senadores (la Región del Bio Bío se convierte en circunscripción única y aumenta un cupo) y de 120 a 155 los diputados (en Ñuble se fusionan los distritos 41 y 42 y se elegirán 5 diputados). La principal crítica vino desde la Alianza que reconoció que el acuerdo logrado inicialmente con Renovación Nacional y la DC permitía aumentar sólo 14 diputados y consideró injusto que con la iniciativa aprobada se "regalen" 8 a 10 parlamentarios a la Nueva Mayoría, calificándolo como un "traje a la medida". El proyecto además establece una ley de cuotas para que la cantidad de candidatos hombres o mujeres no superen en más de un 60% del total de candidaturas de un partido político, para fomentar así la paridad en los escaños.

Finalmente un tercer punto criticado desde la Alianza se refiere a la reducción de exigencias para crear nuevos partidos políticos, algo que sin duda tendrá sus efectos en la ley de financiamiento de la política y las campañas que presentó el gobierno de la Presidenta Bachelet.

Desde la ciudadanía se ha cuestionado duramente como innecesario el incremento de parlamentarios y su voz no ha sido escuchada. Si bien se ha asegurado que más legisladores no significará aumentar el gasto de este poder del Estado, en la práctica parece que sí redundará en un mayor presupuesto para no caer en una compleja situación económica, según ratifican senadores de Renovación Nacional.

El proyecto que termina con el binominal cumple con esa meta, pero no es un buen proyecto. Si bien otorga mayores facilidades para que exista un abanico más amplio de partidos políticos, ello no obsta a que ese mismo factor produzca inestabilidad política.

La limitación de las primarias, en tanto, a sólo el 40% de los candidatos no aporta a la democratización del sistema, pues en definitiva serán los partidos los que terminen designando a dedo al 60% de los candidatos al Congreso, permitiendo un número inferior de definiciones internas.

En lo particular, Ñuble pasará a convertirse en un interesante "botín político" con el incremento del número de parlamentarios y abrirá la posibilidad a la renovación de rostros. Sin embargo, al no prosperar aún el proyecto que crea la nueva Región del Ñuble, sigue en ascuas la indicación que aplica al nuevo sistema electoral que se pondrá en práctica en 2017, el que podría incrementar más aún el número de legisladores o una redistribución en el territorio.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Concejales estudian una

Diversas son las reacciones políticas que se manifestado concejales de la comuna, tras la notificación de la millonaria deuda no cobrada de 6.500 millones de pesos que privados sostienen con la Municipalidad de Chillán.

demanda contra ex alcalde

Los ediles Gustavo Sanhueza y Rodrigo Sandoval exigieron que el alcalde de la época pida disculpas públicas.

Estudio revela que Chillán debe fortalecer su imagen

Un feble posicionamiento mostró Chillán a nivel país, de acuerdo al estudio "Barómetro Imagen Ciudad 2012", realizado por la consultora Visión Humana. El instrumento buscaba conocer la opinión de 1.500 personas, entre los 15 y 80 años de las 12 principales ciudades del país, sobre diversos aspectos de 20 urbes nacionales.

Una persona detenida por incendio en Chillán Viejo

Una persona indigente fue detenida por Carabineros mientras se investiga su presunta responsabilidad en el incendio que se inició cerca de las 15 horas en el sector de Nebuco, Chillán Viejo, y que dejó cerca de 140 hectáreas consumidas por las llamas. A raíz de este siniestro, la Onemi decretó alerta roja en la región del Bío Bío.