Secciones

Los grandes cambios que aguardan al Agro regional

propuestas. El próximo 21 de enero el Gore deberá votar el convenio de programación con el Ministerio de Agricultura en materias forestales, de riego, emprendimiento y género.

E-mail Compartir

El 21 de enero será una fecha clave para la agricultura, en especial para la futura región de Ñuble.

La misión de convertir a la zona en un polo de desarrollo agroalimentario comenzaría a hacerse realidad en marzo, si la próxima semana se aprueba el convenio de programación entre el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional.

La Comisión Agrícola y Recursos Hídricos del Gore, tras revisar el detalle final de la propuesta, dio "luz verde" a este convenio por $64 mil millones, que lleva 4 meses esperando concretar 45 programas y proyectos en las 4 provincias.

De esos fondos, el Ministerio de Agricultura destinará el 64%, mientras que el Gobierno Regional aportará un 36%.

Ñuble concentrará más de un tercio de esos recursos.

Este convenio marco comenzaría a aplicarse en este primer trimestre, en un plazo de 6 años, beneficiando directamente a pequeños y medianos productores de Arauco, Bío Bío, Concepción y Ñuble.

IMPORTANCIA

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo García, este convenio está orientado a fomentar el desarrollo del sector silvoagropecuario de la región y está focalizado exclusivamente en la pequeña y mediana empresa regional.

"Estimamos que va a beneficiar directamente a los productores, pero también hay un trabajo con instituciones de investigación y capacitación", señala García.

Entre ellos, agrega, están Indap, Infor, Conaf, la Comisión Nacional de Riego e Inia.

Por su parte, el presidente de la Comisión, Juan López Ferrada, espera socializar este tema con todos los otros 14 consejeros regionales para agilizar la votación en sala, el próximo miércoles.

"Vamos a ser muy ágiles en la ejecución de este proyecto que beneficiará a la pequeña y mediana agricultura de nuestra región", dijo el Core del PS.

Su par, el core RN Javier Ávila, también valora esta iniciativa, que complementa la labor que se viene realizando hace años en la región en materia agrícola, forestal y de riego.

"Pienso que va a ser una aprobación por amplio margen, incluso me atrevería a decir que será unánime", afirma el integrante de la comisión.

A su vez, el consejero del MAS, Cristián Quiroz, destaca que del total de recursos, el 37% de ellos -alrededor de $23 mil millones- se ejecutarán en la provincia.

"Este tipo de convenio permiten apalancar recursos que de otra forma sería difícil obtenerlos. Lo importante es que también nos sirve para asumir nuestra vocación productiva en materia agrícola y alimentaria", indica el Core por Ñuble.

VISIÓN REGIONAL

Este convenio es ambicioso y se proyecta más allá.

"Estamos pensando en la nueva región de Ñuble y con esto se va dibujando la destinación productiva para convertirnos en una potencia agroalimentaria", afirma el recientemente confirmado director regional de Indap por Alta Dirección Pública, Andrés Castillo.

Y las afirmaciones no dejan de tener razón. El 50% de la labor de esta entidad destinada a la pequeña agricultura se concentra en nuestra provincia.

Castillo explica que en el caso de este convenio, se postularon 14 iniciativas por $20.474 mil millones, de los cuales el 65% lo cubrirá la institución ministerial y el resto con aportes del Gore.

"Queremos que se beneficie a los pequeños productores, las mujeres y un porcentaje importante de jóvenes", dice el profesional chillanvejano.

El director regional de Indap sostiene que todo este trabajo está orientado a establecer un modelo de negocios.

"Un ejemplo es el trabajo con los viñateros. La asociación firmó un compromiso con el Ministerio a través de una alianza por casi $4.500 millones", acota Castillo.

FOMENTO AL RIEGO

Otro de los aportes conjuntamente con el convenio de programación Minagri-Gore se centra en el riego.

"Esto se complementará con el convenio que está en vías de iniciarse prontamente, por un periodo de 30 meses, consistente en una inyección de recursos adicionales de $5 mil millones para el fomento al riego, con enfoque absolutamente regional que aprobó el Gore en el año 2013", precisa Paulo de la Fuente, coordinador macrozonal de la Comisión Nacional de Riego.

En este sentido, el anterior convenio que termina en marzo de este año, beneficia directamente a 3.507 agricultores.

"Se espera que con este nuevo convenio 2015 -2016 beneficiemos a unos 4 mil agricultores", detalla De la Fuente.

Un aspecto relevante es la reciente creación de la Unidad de Pequeña Agricultura y Pueblos Originarios de la CNR, que en la región del Bío Bío destinará $1.600 millones, exclusivamente a pequeños agricultores y pueblos originarios.

"El hecho que se generen por primera vez en la existencia de la CNR, concursos regionales con determinación de la inversión, es un hito histórico ya que se termina con la competencia entre todas las regiones del país, donde sin duda había una desigualdad que perjudicaba mucho a las regiones con menor desarrollo agrícola en beneficio de las más avanzadas", explica el coordinador macrozonal de la CNR.

PROGRAMAS

Dentro de los programas impulsados por la Seremía de Agricultura resaltan la "Articulación público-privada para la definición de las prioridades de capacitación, investigación y tecnologías apropiadas a cada territorio" por $176 millones durante 36 meses y que beneficiará a 62 mil productores agrícolas y forestales.

"Buscamos mejorar la coordinación interministerial e interinstitucional entre Obras Públicas, Agricultura, Medio Ambiente, Bienes Nacionales y otros, para la ejecución de megaproyectos (como Punilla) u otros que requieren esta articulación", explica el seremi Rodrigo García.

En el plano forestal destaca la "Implementación de un centro virtual de apoyo al emprendimiento e innovación agroalimentaria y forestal basado en la sinergia y conocimiento de Tics para extensionistas rurales de la Región del Bío Bío" en un plazo de 48 meses y una inversión de $286 millones, de los cuales $250 millones son aportes FNDR.

Otro es el programa del convenio "Formación de gestoras y gestores en desarrollo sustentable con enfoque de género", con una inversión de $170 millones, dirigidos a 240 personas del mundo rural, pero que se irradia a otras 720 y 100 organizaciones.

Un programa más amplio es la "Articulación público privada para la definición de las prioridades de capacitación, investigación y tecnologías apropiadas a cada territorio", con una inversión de $238 millones. Su grupo objetivo son 21 de Centros Capacitación, 8 de Centros Investigación y 300 Asesores Técnicos.

Este programa apunta, principalmente, a mejorar la efectividad de los instrumentos públicos asociados a la capacitación, investigación y asesorías técnicas que se realizan en la región hacia el sector agroalimentario y forestal.

"El convenio está orientado a fomentar el desarrollo del sector silvoagropecuario de la región y está focalizado exclusivamente a la pequeña y mediana empresa".

Seremi de Agricultura

45 programas y proyectos, algunos de carácter regional y otros a nivel local , considera este convenio de programación GORE- Ministerio de Agricultura. En el participan el conjunto de instituciones de Minagri, tales como INDAP, SAG, CONAF, INIA, CNR e INFOR. En la última sesión de la Comisión Agrícola y Recursoas Hídricos presidida por Juan López Ferrada y compuesta por la mitad de consejeros (14), validó esteconvenio orientado a fomentar el desarrollo del sector silvoagropecuario de la región y a potenciar exclusivamente a la pequeña y mediana empresa. El próximo 21 de enero, el Consejo Regional en pleno deberá votarlo.

La Comisión Agrícola

y Recursos Hídricos del Gore, tras revisar el detalle final de la propuesta dio "luz verde" a este convenio por $64 mil millones.

Este convenio considera

45 programas y proyectos, algunos de carácter regional y otros a nivel local.

Más recursos

Este tipo de convenio permiten apalancar recursos que de otra forma sería difícil obtenerlos.

Nueva región

Este convenio también va en la línea de desarrollo estratégico, que necesitará la nueva región de Ñuble.

Pequeña agricultura

14 programas propuso Indap por un monto cercano a los $20.474 mil millones, de los cuales el 65% lo cubrirá la institución ministerial y el resto con aportes del GORE.

Proyectos de riego

El convenio ayudará a financiar nuevos proyectos de riego para actuales y nuevos beneficiarios de la Ley de fomento 18.450 .

37% de los $64 mil millones

que considera este convenio de programación entre el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional, se ejecutará en la provincia de Ñuble.

21 de enero

votarán los consejeros regionales en pleno esta iniciativa que contempla recursos en los cuales el GORE aportará el 36% y el Ministerio de Agricultura el 64%.