Secciones

La comunicación fortalece

E-mail Compartir

Que fortalece y ennoblece, cuando se trata de acentuar la amistad y de reforzar la comunicación literaria, entre comunidades solitarias y deseosas de relacionarse. Fue lo que advertimos a fines de septiembre, cuando reunimos en el "Séptimo Encuentro de Escritores de la Montaña", comprobamos en el intercambio de textos literarios, el gran número de dípticos, trípticos, pequeños folletos fotocopiados o impresos, revistas y libros de variados tamaños, intercambiando el dato cultural importante, la referencia literaria circulante o el verso y la prosa de los cultivadores de la palabra. En esta línea, saludamos y felicitamos a algunos de los siguientes comunicadores:

Al "Círculo de Escritores Juvencio Valle" de Nueva Imperial, cuyos directivos, encabezados por el escritor Juan Toledo Bahamonde, Mario Paredes, Luis Arriagada y Mario Rozas Chávez, editan con el auspicio de la Municipalidad, una pequeña pero hermosa revista de 16 páginas, para publicar la creación poética de sus socios, inspirados en su gran poeta Juvencio Valle, hijo de Nueva Imperial. Pero es el poeta Juan Toledo, quien agregó a esta publicación, dos más de su particular autoría, "Nenias a mamá", un sentido homenaje a su madre (15 páginas) en un poemario de bolsillo y además en un folleto mayor de 11 páginas, que tituló "100 años de ilusiones", donde en 44 estrofas de cuatro versos cada una, nos cuenta la historia de la Araucanía con sus vueltas y revueltas, historia sensible que queda plasmada en la última estrofa, cuando dice: "cien años de nada han servido/ nada en el tiempo se queda./ Sólo el recuerdo edénico/ en muchas mentes dormido".

Revista vecinal "Araucanía" de Quillén. Aquí su director y representante legal Víctor Cárdenas, es quien en 24 páginas, nos entrega una muestra literaria de Quillén, una pequeña localidad cercana a la comuna de Perquenco. Esta revista editada y distribuida por la Agrupación Social y Cultural "Araucanía" de Quillén, presidida por Liliana Saldivia, un gran ejemplo, para muchas comunidades mayores. En otras notas, reseñaremos otras publicaciones.

Por Carlos René Ibacache I.

Riesgos del fútbol y altas temperaturas

E-mail Compartir

Llama la atención la actitud de la ANFP y el silencio del sindicato de futbolistas nacionales, al permitir que los encuentros correspondientes al Campeonato de Clausura del Fútbol Profesional chileno se jueguen en estadios con altas temperaturas, poniendo en riesgo la salud de jugadores y hasta de sus espectadores.

Ocurrió en la fecha recién pasada, cuando el club de Colo Colo debió salir a la cancha del Bicentenario Luis Valenzuela para enfrentar a Deportes Iquique con una sensación térmica de 35 grados Celcius.

Pese a las críticas del club popular, el calendario de partidos no se vio modificado.

Lo mismo deberá enfrentar Ñublense este fin de semana cuando enfrente de local en el Estadio Nelson Oyarzún Arenas a Palestino, en una semana en que las temperaturas han bordeado los 33 grados Celcius en el centro de Chillán. Tampoco las observaciones del club fueron escuchadas en la ANFP y el calendario permanece inmutable.

Oscar Mendoza Figueredo, médico cardiólogo y deportólogo del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, reconoce que las dolencias más comunes al realizar ejercicio físico con altas temperaturas son los calambres por calor, el síncope por calor y el golpe de calor, producidos por la pérdida de minerales y deshidratación, como consecuencia de los elevados índices de sudoración.

Un golpe de calor, caracterizado por una elevada temperatura corporal (superior a los 40° C), si no se lo trata en forma rápida y eficaz, puede progresar al coma y posteriormente producir la muerte.

En el caso de los deportistas de alta competición, el entrenamiento permanente, la adecuada hidratación y los chequeos médicos permanentes permiten controlar los efectos y minimizarlos, pero el riesgo está latente.

Decíamos que llama la atención el silencio que ha mostrado al respecto el Sindicato de Futbolistas, por cuanto se pone en riesgo la salud de los jugadores al enfrentarlos a condiciones extremas de competición. Sin duda, no debe permitirse este riesgo innecesario, al existir la factibilidad de modificar los horarios de los encuentros a momentos del día en que las condiciones son menos extenuantes. Por supuesto, nadie quiere lamentar una tragedia que enlute en Chile a nuestro deporte rey.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Vecinos de Pinto se toman ruta por contaminación

Un grupo de pobladores de los sectores de Tejería, Lloanco y Santa Eduviges se tomaron el camino rural para impedir el paso de al menos dos camiones que transitan por ahí de lunes a sábado para depositar residuos sólidos utilizados como abono en plantaciones forestales, denominado aplicación benéfica de lodos.

Seis comunas concentran plantaciones de cannabis

Enmarcado en el plan de prevención de las plantaciones y cultivo de cannabis sativa, la Brigada Antinarcóticos (Briant) de la Policía de Investigaciones (PDI) logró la incautación de más de 20 mil dosis de la droga en la comuna de Quillón de una plantación ilegal, situación recurrente en estacomuna, como en otras en el período estival.

U. de Talca restaurará seis mil libros franciscanos

A través de su Centro de Documentación del Patrimonio del Chile Central,