Secciones

Carabineros logró bajar en 22% el robo por sorpresa en cuatro meses

chillán. Segunda comisaría inició, en septiembre, metodología para reducir la delincuencia generando mayor orden vial del centro.
E-mail Compartir

danny.fuentes@cronicachillan.cl

"Cuando dicen que tengo falta de criterio, yo dejo que hablen, porque no saben las ventajas de mis propósitos", dice el mayor José Miguel Valenzuela, jefe de la Segunda Comisaría de Chillán, respecto a las numerosas e impopulares infracciones cursadas durante 2014, las que doblaron al número del año anterior.

Dos medidas adoptadas por el jefe de los servicios de carabineros en Chillán, específicamente en área delimitada por las cuatro avenidas principales, causaron molestia entre varios chillanejos; entre ellos, los partes por estacionamiento indebido, que ascendió de 1.275 en 2013, a 2.546 en 2014, lo cual representa un aumento de un 99,7% de infracciones cursadas a automovilistas.

Además, en algunas calles del centro, como en 5 de abril, frente al Paseo Las Palmas, los uniformados, por orden del mayor Valenzuela, comenzaron a cursar partes a peatones que cruzan la calle en lugar no habilitado, o bien, si éstos son sorprendidos botando algún desecho o basura en la vía pública.

Ventana rota

La teoría de "La ventana rota", dice el mayor Valenzuela, es la justificación de las medidas adoptadas por los uniformados que él tiene a cargo.

"Lo que se está adoptando en Chillán es una metodología de combate contra el delito aplicada en Nueva York, la cual hasta el día de hoy está vigente con excelentes resultados", comenta el oficial de carabineros, quien explicó que esta teoría de criminología, desarrollada en 1975 por un cientista político estadounidense llamado James Wilson, sugiere que existe una relación directa entre desorden y miedo al delito.

Este postulado, de hecho, es estudiado también por el Departamento de Análisis Criminal de Carabineros, a cargo del Alto Mando.

Según explicó el mayor Valenzuela, la hipótesis propuesta por Wilson es que "a mayor desorden percibido, mayor será el miedo al delito".

En este contexto, según la teoría, es que las ciudades sucias, con autos mal estacionados, e incluso edificios con ventanas quebradas, producen inseguridad en los habitantes del sector y además, son lugares que pronto son invadidos por delincuentes.

En total, son tres pilares lo que sustentan este constructo: La primera, es que el desorden no sólo produce más miedo si no que ocasiona el delito. La segunda, es que el desorden en las comunidades contribuye por medio de diversos procesos sociales, a que se produzca más miedo. Y finalmente, se le atribuye a los policías (en este caso, carabineros) el rol de combatir las incivilidades como medio de reducir el delito.

Aplicación en Chillán

Este mes, el mayor José Miguel Valenzuela cumple un año al mando de la Segunda Comisaría de Chillán, y a partir del segundo semestres de 2014 puso en práctica la teoría de 'la ventana rota'.

"Si bien la situación delictual en Chillán no causa mayores estragos, es necesario realizar algunas gestiones, considerando que hay ciertos aspectos culturales que mejorar, para el bien de la comunidad chillaneja.

Como un 'sello de gestión', Valenzuela destaca la puesta en marcha de este plan, realizando la analogía con lo que sucede en Nueva York. "Siempre se asocia una estación del metro, con poca iluminación y paredes rayadas y edificios con ventanas quebradas a lugares donde abunda la delincuencia. Lo mismo sucede acá, en una calle donde los autos se estacionan mal y las personas botan basura argumentando que el municipio es quien limpia", expresó Valenzuela.

Resultados

El plan piloto de esta teoría fue puesto en marcha en el área interior de las cuatro avenidas principales de Chillán: Argentina, Ecuador, Brasil y Collín.

De acuerdo a los resultados registrados por los uniformados, si se compara la cifra de robos por sorpresas, conocidos como 'lanzazos', en el periodo septiembre a diciembre de 2013 - 2014, éstos experimentaron una disminución de un 22%, pasando de 197 denuncias a 155.

De hecho, durante diciembre, considerado el mes con mayor ajetreo comercial, se detectó que la cifra de robos por sorpresa se redujo de 50 a 30 lanzazos. Es decir, una variación de un 40%.

Asimismo, se pudo establecer que las tres esquinas con mayor ocurrencia de 'lanzazos', sobre la base de denuncias recibidas, son lideradas, primero, por Maipón y 5 de abril, cuya intersección registra mayor cantidad de eventos. En segundo lugar, se detectó que los ladrones realizan mayor cantidad de robos por sorpresa en Maipón con Sargento Aldea. En tercer lugar, en tanto, se registra en la intersección de Isabel Riquelme con Maipón.

Para el mayor Valenzuela, que la calle Maipón esté asociada a lanzazos, se relaciona con el desorden vial, y en muchos casos con la basura dejada por algunos locatarios del mercado. Si bien en 2014, la cantidad de los mismos ilícitos se mantuvo igual hasta el mes de septiembre, cuando se puso en marcha el polémico plan de infraccionar a aquellos peatones que cruzaran a mitad de cuadra, o bien -y sobre todo en las inmediaciones del Mercado- se cursara partes a quienes arrojaran desechos al suelo, se registraron variaciones en la cantidad de delitos, con tendencia a la baja.

De acuerdo a la información entregada por carabineros: Si se compara 2013 con 2014, la cifra de asaltos disminuyó de 49 a 40 en septiembre. Sin embargo, la cifra se equiparó en 39 denuncias realizadas en octubre para, posteriormente, en noviembre, reducir los 51 lanzazos de 2013, a 41 en 2014.

Finalmente, el mes pasado (diciembre), también marcó la tendencia a la baja de los robos por sorpresa en el centro de Chillán. De hecho, la cifra de ilícitos se redujo de 54 (en 2013) a 35 en el año siguiente.

Estas cifras, según el mayor Valenzuela, reflejan un trabajo que comienza a dar frutos. "Lo que importa es que en el mediano a largo plazo, la gente coopere con el orden, para así poder reducir la delincuencia", enfatizó el oficial.

Autos mal estacionados

"Si en una calle como Purén, Sargento Aldea, Independencia, o Yerbas Buenas, se estacionan los vehículos a un solo lado, genera un ángulo de visión mucho más amplio que cuando hay dos líneas de estacionamiento. Ante una emergencia, la imposibilidad de proyectar la visión más de una cuadra es un elemento que también los delincuentes lo entienden, y se valen de oportunidades muy pequeñas para concretar los delitos", señala el mayor Valenzuela, justificando el hecho de haber doblado en el último año la cantidad de infracciones por ley de tránsito, respecto al año anterior.

De acuerdo al proyecto planteado por el jefe de los servicios policiales en el centro de Chillán, se tomó esta medida con el fin de despejar las calles, con el fin de crear conciencia en los automovilistas, y también reducir la cifra de delitos asociados a vehículos, dado que en una calle desordenada, es más propicio cometer un ilícito si no se es observado.

Esta medida, además, provocó reducir el total de accidentes en un 9,7%. Según explicó Valenzuela, el resultado directo de un mayor control de tránsito de parte de los policías uniformados trajo consigo una disminución de 14,9% en colisiones y también la rebaja de atropellos, dado el mayor orden vial. Asimismo, el comisario informó que "desde septiembre se nota el cambio, porque en esa misma fecha bajamos de 23 robos de accesorios de vehículos o especies en su interior, a 13 eventos".

Posteriormente, en octubre de 2014, la cifra volvió a marcar una rebaja respecto a igual mes del año anterior, ya que pasó de 25 a 15 denuncias. De hecho, en noviembre, se pasó de 23 de estos delitos cometidos en 2013, a 18 el año pasado. Finalmente, en diciembre, se redujo de 25 a 15 las denuncias por robo de accesorios de vehículos en el centro de Chillán. De esta forma, la cifra anual arrojó una disminución de 232 denuncias por estas sustracciones a 183.

Y si bien existen críticas hacia la teoría de 'La ventana rota', como el hecho de que desorden y el delito son síntomas de los mismos procesos y comparten estructuras causales similares, o que tampoco exista un estudio que contemple análisis en un periodo de tiempo más amplio, el mayor José Miguel Valenzuela adelanta, al menos durante su gestión, seguirá aplicando este novedosa teoría.