Secciones

Avanza estudio de prefactibilidad de tren de alta velocidad entre Alameda, Chillán y Concepción

transporte. Presidente de Grupo EFE confirmó a Crónica Chillán que en septiembre se darán a conocer resultados, mientras usarios valoran la iniciativa.
E-mail Compartir

marcelo.arroyo@cronicachillan.cl

En septiembre de este año debería estar listo el estudio de prefactabilidad que desarrolla el Grupo EFE para determinar la viabilidad de un futuro tren de alta velocidad en el itinerario que partiría en la Estación Alameda, incluiría Talca y Chillán y llegaría a Concepción por el acceso norte.

Crónica Chillán

"Estamos recibiendo las propuestas de las consultoras interesadas", dijo Inostroza respecto al proceso que considera esta iniciativa.

El estudio de prefactibilidad considera el análisis y evaluación de un corredor que aporte información técnica y la identificación de "los servicios que resulten socialmente rentables de implementar y operar" en ese tramo.

En estos momentos, sostuvo Inostroza, la empresa realiza la recepción de propuestas de este estudio que también especificará las tecnologías, dimensionará las necedades de inversión y determinará los indicadores de rentabilidad asociados a cada uno de los servicios ferroviarios.

"Quiero ser bien claro al respecto. Si las cifras dan, el estudio de factibilidad se hace", aclaró el presidente del Grupo EFE.

Para la empresa, esta iniciativa permitiría ahorrarse entre 80 y 100 kilómetros de distancia si el nuevo trazado corriera paralelo a la ruta del Itata, obviando el actual tramo que va desde la estación de Chillán y que considera Monteaguila, Laja, San Rosendo, Santa Juana, Hualqui, Chiguayante y Concepción.

Del mismo modo, mejoría significativamente los tiempos de traslado, a través de trenes rápidos de entre 180 y 250 kilómetros por hora.

"Es posible estimar que el trayecto entre Santiago y Concepción perfectamente podría llegar a un estimado de 3 horas y 45 minutos", comentó.

USUARIOS APOYAN idea

La idea de un tren rápido y que conecte Santiago y Concepción genera interés entre los usuarios de este clásico medio de transporte.

"Chile debería tener una vía férrea expedita, rápida y más barata, muy distinto a lo que se ofrece hoy", sostuvo la docente penquista Mary-Ann Skewes.

La hermana del director general del Campus Chillán de la Universidad de Concepción también destacó la idea de conectar a la capital regional del Biobío, sin el trasbordo habitual de quienes optan por viajar en tren desde Santiago.

"Sería ideal", expresó Mary-Ann Skewes.

Para el chillanejo Juan Aguilera, la futura mejora en la calidad del servicio también tiene que estar ligada a la frecuencia.

"Antes había más frecuencia y hoy solo dos; pero si hay un tren más rápido, tendrían que preocuparse de los horarios", dijo mientras despedía a su hijo.

A su vez, Clemente Vásquez valoró que pudiese operar un servicio que llegue más rápido a la capital y no las 5 horas como ocurre en la actualidad.

"Un tren rápido sería espectacular para estar más tiempo con la familia", afirmó el ingeniero comercial.

Baja pesimismo del sector privado sobre economía regional

región. Quinto Estudio de Percepción Empresarial Irade consultó a 72 ejecutivos.
E-mail Compartir

El 57% de los ejecutivos y empresarios de la región define la actual situación de su empresa de "buena, un 43% señala que es "regular" y 0% la califica de "mala".

Ese fue uno de los resultados que arrojó el Quinto Estudio de Percepción Empresarial realizado por Irade, que recogió la opinión de 72 ejecutivos y empresarios de la región, quienes entregaron su percepción sobre la situación económica de las empresas, las expectativas a futuro y la evolución de la región.

"En esta encuesta uno podría haber esperado un pesimismo generalizado respecto de la visión del sector privado sobre la marcha de las empresas, considerando el clima de opinión negativa que se ha instalado en el país en materia económica. Sin embargo no hay una sola persona de las consultadas que señale que en la actualidad la situación de su empresa es mala", sostuvo Eduardo Abuauad, vicepresidente de Irade.

En relación a la proyección de la situación económica regional en los próximos 6 meses, un 2% señala que "mejorará", un 58% sostiene que "no variará", mientras que el 40% opina que "empeorará" respecto de la situación actual.

Esta última percepción disminuye 20 puntos comparada con el estudio anterior realizado en agosto pasado cuando la opción "empeorará" marcaba un 58%.

Sin perjuicio de lo anterior para el 25% de los empresarios y ejecutivos la incertidumbre frente a las reformas del gobierno representa el principal problema de la región.

En el segundo y tercer lugar de las preocupaciones regionales aparece la crisis productiva (17%) y el alto costo de la energía (15%).

En los temas de contingencia el estudio incluyó preguntas relacionadas con energía, proyectos de inversión y reformas que impulsa el gobierno.

Respecto a la frase "los proyectos energéticos enfrentan demasiadas trabas para su implementación", un 47% indicó estar "muy de acuerdo", un 44%, "de acuerdo"; un 6%, "en desacuerdo" y un 3% "muy en desacuerdo".

Sercotec culminó selección de agentes operadores

fomento. En total 9 entidades fueron seleccionadas en la Región del Biobío.
E-mail Compartir

El Servicio de Cooperación Técnica culminó el proceso de selección de agentes operadores, entidades que serán las responsables de implementar los programas de fomento a contar de este año.

Daniel Cuevas, director regional de Sercotec, destacó el alto nivel de participación en este proceso.

"La institución tiene un gran desafío, pues ya se encuentra ejecutando el presupuesto más alto de su historia, con un 60% de aumento en comparación a 2014", sostuvo el directivo.

En total son 24 las entidades seleccionadas, que permitirán contar con 43 puntos de atención a lo largo del país, quienes comenzarán su trabajo a contar de febrero para, entre otras funciones, gestionar proyectos con enfoque en el impacto, evaluación y seguimiento en los territorios.

En la Región del Biobío resultaron seleccionados la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural, CODESSER, Compañía Agropecuaria, COPEVAL S.A.,Corporación de adelanto y desarrollo de la Provincia de Arauco, Valdivia L.A. Limitada, Servicios Profesionales SpA, Avanzar Consultores y la Universidad de Concepción.

Los agentes serán entidades habilitadas para operar instrumentos de Sercotec.