Secciones

11% crecieron exportaciones de productos lácteos el año pasado

E-mail Compartir

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), informó que en 2014 las exportaciones de lácteos anotaron US$ 300 millones, con incremento de 11%, comparado con el año anterior. La directora, Claudia Carbonell, señaló que "en 2015 la producción nacional aumentaría en 3%, esperando nuevamente un crecimiento en los envíos lácteos al exterior. En 2014, las exportaciones de lácteos registraron 98.528 toneladas, con un aumento de 12%, al compararlo con el período anterior. Los productos lácteos exportados fueron leche en polvo (32%), leche condensada (17%), quesos (14%), leche en polvo descremada (3%), manjar (3%).

Las principales empresa exportadoras de lácteos fueron Nestlé, Colún, Soprole, Watts, Surlat.

Precio de la papa cayó en diciembre, pero se estabilizó en últimos 12 meses

E-mail Compartir

El precio promedio de la papa en los mercados mayoristas durante el mes de diciembre fue de $ 8.764 por saco de 50 kilos, valor 8,4% inferior al del mes anterior. Sin embargo, de acuerdo a Odepa, subió un 4,3% del mismo mes en el año 2013. El estudio de la entidad del Ministerio de Agricultura indica que se observa un precio promedio en ese mes similar a los registrados en diciembre de los años 2013 y 2012. Esto refleja una estabilización de precios, los cuales en este año se presentaron muy por debajo del promedio en los meses anteriores, comparado con los años 2012 y 2013. El estudio de Odepa, "el precio medio diario en los mercados mayoristas es errático entre un día y otro. Aún así se observa una leve tendencia al alza en los precios de diciembre, sobre todo en los últimos días del mes".

Agricultores de la región dispondrán este año de $14 mil millones para proyectos de riego

riego. Regantes tendrán más alternativas a través de concursos específicos y nacionales, además de nuevas vías de financiamiento, que se suman al convenio Minagri-Gore.
E-mail Compartir

O tra buena noticia para los regantes de la zona y nuestra provincia, que se suma a la esperada licitación del Embalse Punilla.

Este año, la Comisión Nacional de Riego dispondrá de $14 mil millones en la Región del Biobío en concursos de riego.

Así lo confirmó el coordinador macrozonal CNR para la zona centro sur, Paulo de la Fuente.

La cifra se incluye en el reciente anuncio del ministro de Agricultura, Carlos Furche.

"El Calendario de Concursos lanzado por la CNR para el 2015 permitirá otorgar recursos en el país por $46 mil millones para obras menores de riego y $15 mil millones para el desarrollo de obras medianas", precisó la autoridad ministerial.

Para el coordinador macrozonal de la CNR, el objetivo es bonificar a cerca de 1.400 proyectos.

"De esta forma apoyaremos a alrededor de 27.000 regantes de todo el país este año", sostuvo Paulo de la Fuente.

PROYECCIONES

Este año es sustanciosamente bueno para la región.

La semana pasada la Comisión de Agricultura y Recursos Hídricos del Gobierno Regional aprobó el convenio de programación con el Ministerio por $64 mil millones, que se espera sea concretado esta semana.

Paulo de la Fuente indicó que ese convenio prontamente a iniciarse y por un periodo de 30 meses, consiste en una inyección de recursos adicionales de $5 mil millones para fomento al riego, con enfoque absolutamente regional.

En este sentido, precisó, el anterior convenio que termina en marzo de este año, beneficia directamente a 3.507 agricultores.

"Se espera que con este nuevo convenio 2015 -2016 beneficiemos a unos de 4 mil agricultores", dijo.

El coordinador agregó que, en la búsqueda de una mayor focalización regional y social, se implementará un programa piloto en las regiones cuarta, octava y novena destinadas exclusivamente al apoyo de la pequeña agricultura, porque a su juicio, ahí están efectivamente las mayores carencias.

"Se crea así la Unidad de Pequeña Agricultura y Pueblos Originarios que impulsará un plan piloto cuyo propósito es focalizar recursos hacia pequeñas y pequeños agricultores y pueblos originarios", comentó.

De la Fuente explicó que existen $4.600 millones para proyectos en estas regiones, de los cuales se tiene proyectado que en nuestra región se destinen $1.600 millones, solo y exclusivamente a pequeños agricultores CNR y pueblos originarios.

Esto es posible según el artículo 3° inciso 3 de la ley 18.450 en la implementación de programas especiales que no superen las 400 UF.

En este contexto, la región del Biobío recibirá recursos directos para la región por un monto de $8.484 millones. De ellos, $5.284 millones se destinarán a concursos de obras de tecnificación y obras civiles para pequeños y medianos agricultores; y $3.200 millones para medianos agricultores.

Agregó, sigue abierto en un 30% del total de los dineros destinados a fomento para el país, concursos nacionales con un fondo de $1.905 millones de pesos de los cuales históricamente en la región queda un porcentaje cercano al 20% de dicho monto.

"Es decir tendremos recursos CNR para la octava región, que ascienden a la suma aproximada de $14 mil millones ", comentó el coordinador macrozonal de la CNR.

PLAN REGIONAL de riego

La Jefa de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas, María Loreto Mery, indicó que se están elaborando Planes Regionales de Riego a lo largo de todo el país, que beneficiarán, en el mediano plazo, a pequeños y medianos agricultores.

"Incluso en las zonas más afectadas por la sequía los planes se van a elaborar por cuencas", acotó.

En esa línea, Paulo de la Fuente dijo que este plan considerará un diagnóstico y diseño de un plan regional de riego.

"Se destinarían directamente a las cuencas de Itata y Biobío $300 millones para este año", dijo.

Liberan a chunchos cuidados en Centro de Rescate de la U. de Concepción de chillán

fauna. Ejemplares, reinsertados, estuvieron un mes y medio en custodia.
E-mail Compartir

E n los bosques del Regimiento Reforzado N° 17 de Los Ángeles fueron liberados cuatro chunchos (Glaucidium nanum) por funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), del Ejército de Chile y del Centro de Rescate de la Universidad de Concepción, sede Chillán, lugar donde estuvieron un mes y medio en rehabilitación hasta alcanzar las condiciones necesarias para ser reinsertados en su hábitat natural.

"Producto de algunas mejoras en la infraestructura del Regimiento se encontró un nido con estos pichones, los cuales fueron derivados rápidamente a un centro de rescate, lugar donde recibieron los cuidados necesarios para su posterior liberación", destacó Rafael Pincheira, Jefe de la Oficina SAG de Los Ángeles.

Al respecto Paula Gallegos, egresada de Medicina Veterinaria y voluntaria del Centro de Rescate, explicó que en una primera etapa se trabajó con ellos de un manera diferente.

"Se trataron como bebés, ya que eran pichones de unas 2 ó 3 semanas, por lo cual los alimentamos y paulatinamente les cambiamos a una dieta de adultos hasta que lograron alimentarse por sí solos, logrando cazar su alimento, lo cual nos indica que están listos para su liberación", dijo.

En este sentido el directivo del SAG llamó a la ciudadanía a informar cuando encuentren ejemplares de fauna silvestre fuera de su medio natural y recordó que no deben mantenerlos en cautiverio sin la autorización del SAG. El chuncho se alimenta de aves, insectos, mamíferos y reptiles, habita desde Atacama a Tierra del Fuego.