Secciones

Bañista falleció ahogado en la Laguna Avendaño

quillón. Menor de 17 años es la primera víctima de la temporada en el recinto.
E-mail Compartir

Como Francisco J. Uribe Sáez de 17 años de edad, con domicilio en la comuna de Coronel, fue identificado el joven bañista que la tarde de domingo murió de asfixia por inmersión mientras se bañaba en la Laguna Avendaño. Según antecedentes policiales, la víctima se bañaba a unos 30 metros de la rivera poniente de la laguna, en un lugar determinado como límite de baño, señalizado por boyas. Fue otro bañista quien divisó un bulto en el fondo, dando cuenta a otras personas que estaban en el lugar, quienes se dieron cuenta que se trataba de una persona, rápidamente lo sacaron hacia la orilla de la laguna, ya en estado inconsciente. En orilla se le practicaron maniobras de reanimación, por parte de familiares, más tarde personal de la unidad de rescate de Bomberos llegó al lugar, continuando con la reanimación, detectando leves síntomas de vida y trasladado en ambulancia al Cesfam de Quillón, donde luego de otros 30 minutos de reanimación, se estableció su muerte. Se trata de la primera víctima en inmersión registrada en esta temporada en dependencia de la Laguna Avendaño de Quillón, recinto que durante este domingo, se encontraba con gran presencia de bañistas. La fiscalía de Bulnes instruyó las primeras diligencias mientras el cuerpo fue derivado al Servicio Médico Legal.

Carabineros y PDI de Ñuble recibieron 409 denuncias por presunta desgracia en el 2014

búsqueda. Ambas policías realizan indagatorias vigentes de tres adultos que hasta ahora no han podido ser ubicados.
E-mail Compartir

Un total de 409 denuncias por presuntas desgracias registró Carabineros y la Policía de Investigaciones en la provincia durante 2014, periodo en que un 98% de las diligencias de rastreo fueron exitosas, salvo por tres ñublensinos que hasta el día de hoy tienen paradero desconocido.

El último caso corresponde a Pedro Riquelme Uribe, de 72 años, quien desapareció en diciembre, en la villa Shangrilá 4, sector oriente de Chillán, donde se le vio por última vez.

La segunda persona que es intensamente buscada fue vista por última vez en Yungay, en octubre de 2014. Se trata de Miguel Salinas Altamirano, de 56 años.

En tercer lugar, se encuentra Pedro Cares Espinoza, oriundo de Hualpén , quien en febrero próximo va a cumplir dos años desaparecido, cuando fue visto por última vez en Quirihue, donde se encontraba vacacionando.

Presuntas desgracias

Iván Ortiz, jefe (s) de la Brigada de Homicidios de la PDI de Chillán, señala que desde 2001, cuando se hizo conocido el caso del psicópata de Alto Hospicio, ambas policías modificaron sus protocolos y comenzaron a realizar diligencias de rastreo apenas se ingresa la denuncia. "En aquella oportunidad, se tomó conciencia de que las primeras diligencias son vitales, porque se perdió mucho tiempo valioso", aseguró.

En el caso de la PDI en Ñuble, es la BH la encargada de realizar los rastreos. "En 2014 se ingresaron 28 denuncias a esta unidad, en las cuales, una subcomisario es quien lidera las pesquisas, realizando llamados a hospitales, servicio médico legal e incluso asilos de ancianos, cuando corresponde", señala Ortiz, quien agregó que todos los casos entran a nivel nacional a la Brigada Investigadora de Ubicación de Personas (Briup), aunque ésta se encuentra actualmente presente sólo en Santiago.

Carabineros, en tanto, también posee una sección de ubicación de personas, cuya labor en la Segunda Comisaría de Chillán, según comentó el mayor José Miguel Valenzuela, está a cago de una funcionaria con dedicación exclusiva a dicha tarea.

Los uniformados, en tanto, registraron un total de 381 denuncias por este hecho y por instrucción de la fiscalía, es a Pedro Riquelme Uribe a quien tratan de ubicar. Hasta ahora, se han desarrollado 56 infructuosas diligencias de rastreo.

Perfil

Según comenta el subcomisario Iván Ortiz, la mayoría de los casos corresponden a menores que se escapan de sus casas. "Es usual que en los hogares del Sename, los adolescentes escapen y en muchas ocasiones, es para estar con sus parejas", comenta.

Sin embargo, la mayor complejidad se encuentra en las labores de búsqueda de los adultos que poseen algún grado de trastorno mental. "Personas con alzhéimer o demencia senil son los más complejos de ubicar, porque no dan señales de su paradero, y aunque nos entregan versiones de que fue visto en otra ciudad, debemos trasladarnos hasta allá para detectar que la información es errónea", explicó Ortiz.

De hecho, los tres hombres que se mantienen desaparecidos poseen alzheimer. En el caso de Pedro Uribe, los familiares incluso recurrieron a la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, para solicitar la gestión de los equipos especializados, aunque hasta ahora, sólo las policías locales han realizado los rastreos, sin el apoyo del Gope de carabineros, o la intervención del Ejército, quien también cumple labores de búsqueda en sitios de difícil acceso.

Estadísticas

En la prefectura de carabineros de Ñuble, donde ingresaron 381 denuncias por presunta desgracia, 3 desaparecidos fueron encontrados fallecidos.

Esta última fue superior a la 2013, cuando se registraron sólo 2 hallazgos nefastos. No obstante, en aquel año se registraron 469 denuncias, registrándose la mayor cantidad durante el mes de abril (67), lo que se replicó durante el año pasado, con 55 denuncias.

Senador Pérez hace crítico análisis del déficit hídrico

SEQUÍA. Parlamentario cuestionó falta de institucionalidad e inversión.
E-mail Compartir

"A Chile la sequía llegó para quedarse", así de enfática fue la respuesta del Senador por Bío Bio Cordillera e integrante de la Comisión Especial de Recursos Hídricos del Senado, Víctor Pérez Varela, al ser consultado por la realidad hídrica que se vive a nivel nacional y que mantienen a diversas comunas del país en estado de sequía, un tema que afecta no sólo a la agricultura, sino, también al consumo humano. El parlamentario, señaló, "que indudablemente el efecto del cambio climático ha generado en el país, un nuevo fenómeno en la zona sur, que es la sequía, situación que ya está instalada hace mucho tiempo en la zona norte con una condición especialmente grave". En este sentido el senador Víctor Pérez, dijo, "en materia de aguas Chile ha tenido dificultades para abordar eficientemente la sequía, situación que pasa en primer lugar por una institucionalidad que no está adecuada para enfrentar una emergencia, hay más de 40 organismos que tienen relación con el agua, por lo tanto, hay una superposición de funciones, nadie es totalmente responsable de la situación del agua, por lo tanto, tenemos una institucionalidad que debe modernizarse".