Secciones

47 parlamentarios y 4.850 millones al año más

E-mail Compartir

Después de 25 años se ha modificado el sistema de elección parlamentaria. La reforma aún debe ser aprobada en 3° trámite en la Cámara para despacharse definitivamente, no obstante los cuestionamientos no tardaron en aparecer.

Por lo menos hay tres elementos de la reforma que están generando un creciente debate público. El primero es el significativo aumento del número parlamentarios, el Congreso, a partir de 2018, tendrá 47 nuevos parlamentarios que generara un costo extra de 4.853 millones al año al contrario de lo que había sostenido el gobierno cuando presento el gobierno que no generaría mayor gasto.

Por otro lado la violación a la igualdad del voto que implica el nuevo mapa de distritos y circunscripciones, razón por la cual parlamentarios de la Alianza recurrirán al Tribunal Constitucional.

La nueva distribución de distritos y el número de senadores para cada región fueron diseñados sin criterios de proporcionalidad, a la medida de la Nueva Mayoría, es por eso que en el 60% de los distritos se elegirá un numero impar de diputados ya que la nueva mayoría en ellos tiene una mayor votación que la alianza aunque esta sea marginal. Por ejemplo, el nuevo distrito 2 de la Región de Tarapacá, con 222 mil electores, elegiría 3 diputados; mientras el nuevo distrito 4 de la Región de Atacama, con los mismos 220 mil electores donde hoy la Nueva Mayoría dobla a la Alianza, elegiría 5 diputados.

Por ultimo el surgimiento de partidos con un número mínimo de militantes, la reforma permite la conformación de un partido político con un número de firmas equivalente al 0,25% del electorado de la región (en Aysén bastarían 96 firmas). En el oficialismo, se reclama hoy que el cambio en este punto genera riesgos para la democracia e incentiva proyectos populistas y una excesiva atomización.

La proliferación de pequeños partidos pone en riesgo la democracia por impedir los acuerdos en bloques representativos como hasta ahora. No se explica, por tanto, por qué razón levantan un reclamo una vez que la reforma ha sido ratificada por el Senado.

Finalmente en Ñuble echamos de menos que se considerara la existencia de la nueva región ya que solo queda claro que se elegirán 5 diputados y que será un solo distrito, no me imagino que la naciente región no cuente con senadores que la representen en la cámara alta y de eso nada se dice.

Frank Sauerbaum,

Nueva estrategia contra los delitos

E-mail Compartir

La Seguridad Ciudadana es una de las principales preocupaciones que admiten los ciudadanos en las encuestas y el alza en el nivel de los ilícitos no solo tiene efectos en el nivel de temor de la población, también en la aprobación o desaprobación de un gobierno, cuando los índices no son de los mejores. Finalmente, el rol de mantener buenos índices en materia de seguridad pública se le deja en manos de las autoridades policiales y de gobierno, pero la comunidad se desentiende muchas veces de sus deberes y obligaciones para que la sensación mejore.

Por tal razón, la inédita estrategia que está llevando a cabo Carabineros de Chile, a través de la Segunda Comisaría de Chillán, a cargo del mayor José Miguel Valenzuela, ha llamado profundamente la atención por lo proactiva de la iniciativa, cuando habitualmente a las policías se les ve más en tareas reactivas al delito.

Sin duda, una de las labores más importantes de los estamentos policiales es la prevención del delito y así como los delincuentes innovan en sus técnicas, también los policías deben estar atentos a aplicar innovadoras estrategias para evitar su proliferación.

En el caso del mayor Valenzuela, el comisario se ha dedicado a aplicar una estrategia aplicada desde 1975 en Estados Unidos, hasta el momento con prometedores resultados, aunque no necesariamente populares. La lógica de la "Ventana Rota" indica que a mayor nivel de desorden en una sociedad, mayor espacio se da a la delincuencia y mayor es el temor de sus habitantes. Por tanto, junto con combatir la delincuencia se preocupan de controlar factores como erradicar la proliferación de basura en las calles, mejorar los entornos por ejemplo evitando los estacionamientos no permitidos e incluso cumpliendo estrictamente con la prevención de accidentes entre peatones, cursando infracciones cuando se detectan cruces en sectores no autorizados.

El resultado, como decíamos, ha sido evidente. En cuatro meses los delitos de robo por sorpresa (lanzazos), es decir aquellos delitos contra las personas que habitualmente se cometen en la vía pública, se han reducido en un 22%, mientras las infracciones a los automovilistas han subido casi un cien por ciento. También los asaltos han caído en su estadística. Algunos dirán que el foco debería ponerse en los delitos más sensibles, no obstante, no hay que olvidar que la seguridad ciudadana se construye entre todos y lograr una ciudad más ordenada, limpia, si además desincentiva a los delincuentes comunes, es un doble incentivo para seguir adelante.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Acusan de violación a chofer de ambulancia

Una grave acusación contra el chofer de una ambulancia del Cesfam de Ñiquén, realizaron los padres de una menor sordomuda y con déficit intelectual, que habría sido violada por el trabajador. Si bien el hombre fue imputado por estrupo, la abogada de la familia busca que se reformalice por los ultrajes.

Sernam reinstalará centro de la mujer en Chillán

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer, María Inés Tirapeguy, junto al alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, formalizaron la instalación de un Centro de la Mujer en la capital de

PDI descubre a reo que estafaba desde la cárcel

la provincia de Ñuble, en el marco de la implementación del programa Chile Acoge de prevención de la violencia intrafamiliar.