Secciones

Contaminación en laguna El Huemul provocó la prohibición para acampar

turismo. Dueños del sector pidieron a entidades públicas y privadas solo autorizar el paso por el lugar.
E-mail Compartir

ingrid.acuna@cronicachillan.cl

A un lado quedó la hermosa vista que los turistas disfrutaban de la laguna El Huemul. La contaminación en la que hoy se encuentra el recinto, terminó por impulsar que se decrete, por parte de sus propietarios, su total cierre para acampar.

La Laguna El Huemul es considerada una de las más hermosas lagunas emplazadas en el corazón del Valle de Shangri-La, ubicada en la cumbre del Cerro Las Cabras (de 1.950 metros), en el sector de Las Trancas, comuna de Pinto.

"Hace varios años hemos luchado contra quienes van a acampar a esa zona. No es que nos molesten, que acampen, lo que molesta es que se ha sacado mucha basura en la laguna. Hace cuatro años, como Socorro Andino hicimos una campaña y sacamos 15 sacos de basura y hoy vuelve a repetirse lo mismo", precisó Gastón Ocares, quien lidera el grupo de rescate Socorro Andino Las Trancas.

La información apareció por las redes sociales, en donde se mostró la cantidad de basura que está esparcida por todos lados de la laguna y cuyos comentarios ratificaban la contaminación en la cual se encuentra el sector turístico. Todo esto desembocó a que solo se autorizara la visita de paso por el lugar.

"Sernatur realizó una campaña el año pasado, pero no fue tan exigente como ahora. Hoy nuevamente todo está sucio, hay mucha botella de alcohol, de vidrio y plástica, latas de cervezas y ollas que dejan arriba", confirmó Ocares.

La carta, en la que sus dueños exigen no acampar en el lugar, se encuentra en manos de Socorro Andino, Carabineros y la junta de vecinos del sector, quienes no están dispuestos a que la laguna termine cerrada, dado que la contaminación también se encuentra en el agua, lugar donde los turistas se bañan con jabón y champú, lavan sus ollas dejando los restos de tallarines y arroz en la orilla de la laguna.

"La gran cantidad de basura es impresionante y si bien son escasos los lugares donde pueden acampar, la gente se acomoda para hacerlo y deja botado todo lo que no le sirve. Dentro de la laguna hay restos de comida, cáscaras de tomates e incluso latas. La gente no tiene cultura en estos lugares", sostuvo Gastón Ocares.

Con esta restricción se espera que la contaminación no pase a mayores, ya que en el camino por donde se transita para llegar a la laguna también se encuentran desechos que dejan los turistas.

"Por sanidad no se pude acampar, porque está todo contaminado, es un chiquero. El camino está todo contaminado y dejan basura por todos lados. Hay latas de cervezas, entremedio de los árboles, y confort, es un campo minado. Encuentras desde lo que se te ocurra, ropa interior, preservativos, toallas femeninas. Está todo desparramado como un vertedero", enumeró Ocares.

laguna de la plata

La situación por la que pasa la laguna El Huemul la vivió años atrás la Laguna de la Plata, en San Fabián de Alico, donde la contaminación se estaba haciendo insostenible.

"Es un terreno particular y nadie se hace responsable de la limpieza. Entidades han tenido que ir a limpiar ese lugar porque la gente lleva su comida y no trae de vuelta la basura. Lo que no ocupa lo deja en la laguna y ahí aparecen los plásticos y latas vacías, es impresionante y luego quienes se hacen responsables son los operativos de particulares que van a limpiar", dijo el alcalde de Pinto, Fernando Chávez.

Luego del cierre de Laguna de la Plata, comenzaron a llegar más turistas a la laguna del Huemul, lo que explicaría por qué empezó a contaminarse.

"Hay que regular ello y la gente del sector me ha pedido que si se va a acampar, que exista un mínimo de conciencia social, que haya un resguardo para ellos. Lo que se quiere hacer ahí es que tengan los resguardos suficientes para que este lugar esté limpio en el futuro", subrayó el alcalde de Pinto.

Edil pedirá a contraloría sumario en contra de directora del Daem

municipio. Causa judicial que perdió el municipio perdió, en contra de funcionario, fue el detonante de la solicitud.

E-mail Compartir

La ratificación por la Corte de Apelaciones de Chillán a la sentencia que obligó a pagar tres millones de pesos al conductor de la Dirección de Educación Municipal de Chillán, Víctor Salazar, por tratos vejatorios cometidos durante 8 meses en su contra por parte de la encarga de la dirección, Cecilia Aguilera, aún mantiene en alerta a los concejales de Chillán.

Es así como el edil Juan López Cruz aseguró que no dejará pasar la situación y acudirá hoy a la Contraloría para solicitar que desde este organismo se instruya un sumario en contra de quienes resulten responsables.

"Esto no puede ser. Que la persona que nos llevó a perder en tribunales quede sin sanción. Creo que es la contraloría quien deberá realizar un sumario como corresponde", sostuvo López Cruz.

Los cuestionamientos a la indemnización a la cual se verá obligado a cumplir el municipio también estará incluida en el escrito. "¿Quién va a pagar los tres millones?, es lo que me preocupa, porque es patrimonio municipal el que se verá afectado, porque son recursos que no estaban contemplados en el presupuesto", indicó el edil chillanejo.

Al no presentarse la defensa del municipio, el 30 de diciembre del 2014, la Corte de Apelaciones chillaneja confirmó lo que se había resuelto en una primera instancia, por lo que el municipio deberá pagar las costas del proceso, que superan los 3 millones de pesos.

"Me llama mucho la atención los dichos del abogado del municipio, que era indefendible la causa y por eso no se presentaron a la Corte de Apelaciones y se sentían con un peso de la derrota, ya que como se defendió el chofer era imposible de ganar el juicio y a eso se suman las acusaciones que se hicieron en contra del municipio", precisó Juan López Cruz.

El chofer, quien al reincorporarse de una licencia médica estuvo 8 meses sin que se le asignaran funciones, recurrió a tribunales para exigir al municipio su incorporación inmediata como funcionario al departamento municipal.

"Creo que no se puede permitir que esto suceda nuevamente, porque si uno no hace nada, esto se puede volver a repetir y esto debe servir de ejemplo para que las cosas funcionen de la manera correcta", dijo.

Desde el departamento jurídico aseguraron que el fallo en primera instancia resultó de una consistencia tal que habría sido muy difícil revocar la situación en la Corte de Apelaciones. En tanto, ayer llegó a manos de los concejales la argumentación que esgrimió la directora del Daem respecto de lo que sucedió durante los 8 meses en que Salazar quedó sin designación de funciones.