Secciones

Proyecto busca que médicos foráneos den Eunacom en 2 años

salud. Iniciativa que deberá ser votada por el Senado generó críticas del Colegio Médico de Ñuble y parlamentarios.

E-mail Compartir

En medio de los cuestionamientos y exigencias realizadas por el Colegio Médico para que los profesionales extranjeros cumplan con la rendición del llamado Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) para ejercer en nuestro país, la Cámara de Diputados aprobó -el pasado 12 de enero- la denominada Ley Miscelánea. La iniciativa, entre varios puntos, se hace cargo de esta situación, regulándola y estableciendo que se dejará sin efecto por dos años la exigencia del Eunacom para los facultativos extranjeros contratados hasta el 31 de diciembre de 2014.

El proyecto fue aprobado con discusión inmediata y actualmente solo está a la espera de la aprobación del Senado, trámite que se realizará a partir de marzo.

Con esta iniciativa, el Ministerio de Salud (Minsal) busca dar ese plazo con la finalidad de que alrededor de 1.100 médicos que actualmente prestan servicios en la atención primaria, sin haber aprobado el test (vigente desde 2009), único instrumento que lo habilita para trabajar en el sector público, puedan normalizar su situación.

El ejercicio de médicos extranjeros en nuestra provincia que no han rendido el Eunacom ha sido tema de debate y, por cierto, tiene al Colegio Médico local como uno de los principales críticos ante este vacío legal, ya que para los facultativos el no exigir la rendición del test vendría a poner en riesgo la salud de los pacientes ñublensinos que se atienden en la atención primaria sin tener la certeza de que estos profesionales cuenten con los conocimientos adecuados en Medicina.

Uno de los últimos episodios polémicos en esta materia fue el vivido por la comuna de San Carlos, luego que el alcalde Hugo Gebrie diera a conocer que el municipio adquiriría los servicios profesionales, para su Cesfam, de tres médicos cubanos que se incorporarían a la salud primaria y que no contaban con la aprobación del denominado Eunacom.

Duras críticas

Si bien el objetivo del Minsal es regularizar la situación de los médicos extranjeros en nuestro país, el proyecto no dejó conforme al Colegio Médico local que catalogó la iniciativa como una "aberración sanitaria", como precisó el presidente del capítulo Ñuble, Carlos Rojas.

"Es una aberración sanitaria el allegar más médicos al sistema sin dar cuenta de su preparación, y de lo cual va a pagar el costo la gente. Ya en la anterior administración se quiso hacer, pero no hubo piso, y ahora, que parece que hay agua en la piscina, se vuelve a intentar", lamentó.

En una línea similar, la senadora UDI Jacqueline Van Rysselberghe precisó que en vez de los dos años de plazo que propone este proyecto, "lo que se debe hacer es a lo menos que se pueda rendir el Eunacom al menos tres veces al año, con la finalidad que los profesionales extranjeros se puedan acreditar con facilidad. Se debe apuntar a que si hay profesionales que acrediten una especialidad, hay que preguntarle sobre eso, es decir, un test para especialistas", aclaró.

APOYO

Al ser consultado respecto a los dos años que plantea el proyecto como plazo para que los galenos puedan rendir el test, el diputado Carlos Abel Jarpa se mostró de acuerdo, ya que a su juicio "el sistema público podrá contar con médicos, y por otro lado, se les da un plazo prudente para rendir la prueba y seguir ejerciendo", dijo.

Desde Coihueco, Cristián Julio, su director del Departamento de Salud Municipal, calificó la Ley Miscelánea como "una buena solución para los médicos extranjeros, pues permite quitarles presión, y a su vez, para las organizaciones de salud que ya no tendrán que preocuparse de que el facultativo esté constantemente renovando contrato".

En ese sentido, dijo el funcionario, los dos años de plazo que se están otorgando, "es un buen lapso para que se puedan preparar y, al mismo tiempo, se familiaricen con el trabajo que se realiza en el sector público de nuestro país", cerró.

En tanto, Ximena Meyer, directora de Salud Municipal de Chillán, valoró la aprobación por parte de la Cámara de Diputados de la Ley Miscelánea, "pues la atención primaria siempre ha tenido problemas para contar con profesionales", dijo.

Sin embargo, agregó, los dos años en el que no se rendiría la prueba traería inconvenientes con la Superintendencia de Salud, que exige que los médicos extranjeros, aparte de convalidar su carrera, deben estar inscritos en el ente sanitario, ya que de lo contrario no pueden trabajar en el sector público, "porque están imposibilitados de entregar prestaciones de Garantías Explícitas en Salud (GES), atenciones que se dan en gran número en la atención primaria", enfatizó.

El concejal Carlos Hernández, en tanto, manifestó que "creo que sin ponerle barreras a las fronteras, tenemos que aceptar que así como nuestros profesionales de cualquier área van al extranjero, también los que quedan en libertad puedan venir a ejercer en Chile, si se han formado en escuelas de medicina en el extranjero, también puedan hacerlo".

El Eunacom actualmente es un test que se hace exigible para que los médicos nacionales ejerzan en la atención de salud pública y no así en clínicas o recintos privados.

Por este motivo y según informó La Tercera, el Minsal habría propuesto al Colegio Médico y a la Asociación de Facultades de Medicina hacer exigible el Eunacom para ejercer en la atención privada. En relación a la posibilidad de que los profesionales foráneos que presten servicios en el ámbito privado, tengan que rendir el examen como requisito para trabajar, Jarpa se mostró cauto, pues como por lo general las clínicas privadas tienen más recursos, "se produce una menor rotación de facultativos extranjeros", cerró Jarpa.

Según datos entregados por El Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), hasta fines del año pasado eran 27 los médicos extranjeros que se desempeñaban en la entidad, los que han cumplido con los requisitos vigentes en la oportunidad que ingresaron. Se desempeñan mayoritariamente en el Hospital Clínico Herminda Martín (17). Entre las especialidades de estos profesionales están: pediatría, cirugía general, medicina interna, anestesiología, obstetricia y ginecología. Según los registros de dotación de personal, en la atención primaria municipalizada hay registro de 24 médicos de nacionalidad extranjera contratados por la Ley N° 19.378. La municipalidad no está obligada a informar de estas contrataciones al servicio.

Ley Miscelánea

Fue aprobada recientemente por la Cámara de Diputados. Ahora deberá pasar al Senado, donde debería ser discutida en marzo (a la vuelta del receso parlamentario).

Plazo

La iniciativa busca por dos años dejar sin efecto la rendición del Examen Único de Conocimientos de Medicina (EUNACOM), por parte de los médicos extranjeros contratados hasta el 31 de enero de 2014.

Defensores

Quienes están a favor del proyecto, lo valoran porque se les da un plazo prudente (2 años) para que los profesionales puedan regularizar su situación, y a la vez en ese lapso pueden seguir ejerciendo.

Detractores

Los que están en desacuerdo de la iniciativa, cuestionan que no se pueden sumar nuevos médicos al sistema, sin saber realmente si están en condiciones para atender de manera adecuada a los pacientes de la atención primaria.

12 de enero

la Cámara Baja aprobó la denominada Ley "Miscelánea" que entre otros puntos aborda la situación de los médicos extranjeros y la rendición del Eunacom.

1.100 médicos

hay en la atención primaria a nivel nacional sin haber rendido el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina, el Eucacom.