Secciones

Las claves que explican el aumento de inmigrantes en la provincia

crecimiento. Según la encargada del Departamento de Extranjería de la Gobernación Provincial, Luz Hernández, la mayoría de las solicitudes de residencia permanente en la zona pertenecen a colombianos, chinos, brasileños y venezolanos, quienes buscan mejorar su calidad de vida.
E-mail Compartir

La provincia ha registrado en el último tiempo un incremento de inmigrantes, especialmente latinoamericanos, que buscan en tierras chilenas una mejor calidad de vida.

Respecto a lo anterior, la encargada del Departamento de Extranjería de la Gobernación Provincial, Lucy Hernández, indicó que efectivamente este aumento se ha reflejado en el número de solicitudes de residencia permanente que el 2014 llegó a las 370.

"En la provincia de Ñuble ha crecido el número de extranjeros residentes sostenidamente en el tiempo, especialmente de latinoamericanos, pero ha sido moderada en comparación con ciudades del norte de nuestro país, pero siempre hay más que el año anterior. En este sentido el 2014 tuvimos 370 solicitudes de residencia, lo que para Ñuble es harto, porque hay que tomar en cuenta que mucha gente viene por razones laborales, pero cabe mencionar que no a todos se les da la visa de residencia. La migración tiene vaivenes, de repente se estacionan aquí y después ya no los tenemos, y es por esa razón que es difícil decir hay tal cantidad de colombianos, peruanos porque son migrantes".

A su vez, la funcionaria gubernamental especificó que la mayoría de estas tramitaciones la realizan colombianos, chinos, brasileños, entre otros, y que desde el 2013 se ha registrado esta alza de extranjeros en la zona.

"La mayoría de las solicitudes por lo menos en Ñuble son de colombianos, chinos, brasileños y venezolanos. Mientras el 2013 tuvimos 342 solicitudes de residencia -no de turismo, porque son diferentes-, este 2015 llevamos a la fecha 16 solicitudes. En cuanto a las nacionalizaciones también han aumentado, porque cuando saben que no tienen que renunciar a la propia, lo hacen y por lo tanto tienen doble nacionalidad", dijo.

Factores que inciden

De acuerdo lo manifestado por Lucy Hernández, habrían factores o claves que inciden en esta proliferación de forasteros que llegan a la provincia, de los cuales el más importante sería el económico.

"El primer factor de inmigración a nuestro país es por el tema económico, porque ellos ven a Chile como un país estable en esta materia; en segundo lugar ellos nos han comentado que Chillán tiene de todo, porque geográficamente tiene cercanía con Santiago y además que tienen acceso a distintas partes, como la playa, el campo o la montaña, y esto les gusta mucho. Por ejemplo, un brasileño nos decía que en su país tenía que recorrer más de mil kilómetros para realizar un trámite y como son tantos estados fragmentados en provincias, donde cada uno funciona de forma autónoma, entonces ellos ven que aquí se les hace mucho más cómodo. Otro punto a destacar es que ellos encuentran mucha tranquilidad, sobre todo en esta zona, porque encuentran que tienen empleo, sus hijos pueden ir tranquilamente al colegio, no tienen que andar armados y Chillán para ellos es una ciudad muy segura".

Además, Hernández recalcó que los propios extranjeros encuentran acogedor al ñublensino y en especial a los chillanejos.

"Los extranjeros encuentran al chillanejo muy acogedor, la mayoría de los extranjeros dicen que no han tenido problemas, sin embargo, ha habido casos de reclamos que creen que vienen a Chile a quitarles la fuente laboral, pero han sido pocos. En este sentido, es lo mismo si nosotros los chilenos vamos hacia el exterior a trabajar y a buscar nuevas oportunidades, pero en general tienen un muy buen concepto de Chile y en especial de la provincia, donde se han sentido muy bien acogidos. Ahora, hay extranjeros que ven a Chile como una oportunidad para después irse a los Estados Unidos, porque en sus países de origen tienen más problemas de irse directamente, entonces se vienen a nuestro país por un tiempo, adquieren la nacionalidad y se van Estados Unidos porque no van a tener problemas de ingresar a ese país", sostuvo.

En cuanto a los requisitos que se les exige a los afuerinos para poder trabajar en el país, la jefa de la unidad de Extranjería precisó que "normalmente a ellos se les pide una promesa de trabajo, pero lo primero que hacen ellos es buscar un lugar para trabajar y cuando tienen algo seguro, ellos vienen a Extranjería a consultar los trámites que deben realizar, después se ubican y luego comienzan con la tramitación. Pero requisitos especiales se les pide a los profesionales como médicos, odontólogos, porque no cualquiera puede ejercer la profesión así como así", sentenció.

Visión extranjera

Diversas son las visiones que tienen los inmigrantes asentados desde hace algunos años en la capital de Ñuble. Es así como el administrador de la tienda deportiva La Otra Opción, Armando Lopera, quien es oriundo de Colombia, específicamente de Medellín, expresó que los chilenos lo han tratado muy bien. "En Chile llevo 4 años y afortunadamente los chilenos me han tratado súper bien, nada que decir, son buenos amigos. Primero llegué a Santiago y ahí estuve los dos primeros años y después me vine a Chillán porque me trasladaron para acá por la empresa donde trabajo y Chillán es muy agradable para vivir, además que hay buenas mujeres y muy hermosas, la comida es excelente, en general todo bien". "Mi venida a Chile fue porque en Colombia no encontraba empleo, entonces me metí a internet y decidí viajar porque Chile estaba económicamente bueno, pues tuve la suerte de que al mes encontré trabajo, me acogieron altiro".

En cuanto a la discriminación, dijo que no ha sufrido discriminación, "pero no falta el comentario maluco que los colombianos venimos a quitar fuente de trabajo, pero no es así".

Por su lado, Rivelino Dos Santos Souza, quien proviene de Salvador de Bahía, Brasil, comentó que Chillán es tranquilo, pero reconoce que con el último terremoto (2010) no duerme tranquilo. "Vine a Chile a probar suerte, me ha ido bien, pero ya es tiempo de regresar. Yo tengo mi visa de residencia permanente porque realicé los trámites en la gobernación, pero conseguir un documento en Chile no es fácil, pero con el ingreso del Mercosur se hizo más liviano. Llevo 12 años viviendo en Chile y en Chillán dos, aquí arriendo una casa porque me dedico al comercio y encuentro que Chillán es tranquilo, pero prontamente regresaré a Brasil, pasé el último terremoto del 2010, y no duermo tranquilo".

De igual manera, Wang Juan, quien viene directamente de China, lleva 4 años y medio en Chillán. "Me vine directo y mi familia ya estaba acá, me gusta porque es más relajado y más tranquilo, aparte que me casé con un chileno y tenemos una hija chilena, y estamos bien, me ha ido bien en mi trabajo", comenta feliz.

"Los extranjeros encuentran al chillanejo muy acogedor, la mayoría de los extranjeros dicen que no han tenido problemas. En este sentido, es lo mismo si nosotros los chilenos vamos hacia el exterior a trabajar y a buscar nuevas oportunidades, y en general tienen un muy buen concepto de Chile y en especial de la provincia"

Lucy Hernández

Depto. Extranjería en Ñuble