Secciones

Cereza chilena: exportación cada vez más de llegar Corea del Sur

E-mail Compartir

El Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, Ángel Sartori, junto a Miguel Canala-Echeverría, Gerente General de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), se reunieron con las autoridades sanitarias de China para analizar un conjunto de materias relacionadas a las exportaciones de frutas y carnes a estos importantes mercados asiáticos. También sostuvieron reuniones con las autoridades fitosanitarias del Quarantine Inspection Agency de Corea del Sur (QIA), con el fin de continuar las negociaciones relativas al proceso de ingreso de cerezas chilenas, donde se está en la etapa 5 de un total de 8. En ese marco, se espera la visita de expertos del QIA para la próxima cosecha de cerezas.

Destinarán $4.600 millones para concurso extraordinario de ley de riego

fomento. Por primera vez se dispondrán en tres regiones de recursos focalizados a productores vinculados al Programa de Desarrollo Local (Prodesal).
E-mail Compartir

Alrededor de $4.600 millones se distribuirán en Biobío, La Araucanía y Coquimbo el 2015.

Estas regiones forman parte de un plan piloto que se aplicará durante este año a través de dos concursos del calendario de la Ley N° 18.450.

Su público objetivo serán los agricultores adscritos a los programas de Indap, Prodesal y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI.

Para definir detalles sobre el grupo objetivo de agricultores que serán beneficiarios de los concursos extraordinarios de la Ley de Riego, se realizó la semana pasada una reunión entre el equipo gestor y el equipo territorial de la Upapor de la Comisión Nacional de Riego (CNR), liderado por Enrique Mlynarz; el coordinador de la Macro Región Zona Sur de dicho organismo, Paulo de la Fuente; el director regional de Indap, Andrés Castillo, y los distintos jefes de áreas y encargados de riego del mismo servicio.

"Combatir la inequidad es un pilar fundamental del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, por tal razón queremos, como Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura, que los recursos de la Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje comiencen a llegar con mayor fluidez a los sectores más pequeños de nuestra agricultura", dijo Paulo de la Fuente, coordinador de la Macro Región Zona Sur de la CNR.

El director regional de Indap, Andrés Castillo, precisó que este es un gran anuncio para la región, que se enmarca dentro del programa de Gobierno y que tiene relación con llegar a quienes nunca se ha llegado con instrumentos de riego.

"Es así como la CNR, por primera vez, va a trabajar con agricultores vinculados a los programas Prodesal y PDTI, con recursos adicionales y normativa acorde a los requerimientos de este tipo de usuarios".

De igual forma, Enrique Mlynarz, encargado de la nueva Unidad de la Pequeña Agricultura y Pueblos Originarios de la CNR, afirmó que para este nuevo instrumento de fomento al riego están definidos los concursos.

"Las bases generales están diseñadas y se está conformando el grupo definitivo al cual apuntaremos con estos concursos inéditos. Estamos a solo dos meses de hacer el primero", indicó.

Uno de los objetivos que busca este nuevo instrumento de riego es disminuir las barreras de entrada de grupos que han estado al margen de los beneficios de contar con un riego aplicado de manera eficiente.

TALLER INFORMATIVO

Con la participación de profesionales de la CNR y una masiva asistencia de agricultoras de las comunas de Quillón y Bulnes se realizó el taller denominado "Difusión Ley de Fomento al Riego dirigido a mujeres dirigentes", organizado por Indap.

"Nuestra presencia como CNR en este tipo de talleres será cada vez más común, producto de la recientemente creada Unidad de Pequeña Agricultura y Pueblos Originarios (Upapor). Por esta razón, estamos abiertos a todas las invitaciones que nos cursen con el fin de llevar información relevante a pequeños agricultores y agricultoras que quieran mejorar los sistemas de riego de sus cultivos", señaló Paulo de la Fuente.

En ese sentido, agregó que el mandato de la Presidenta apunta a terminar con la iniquidad en el acceso a nuestros instrumentos de riego.

En la charla realizada por la abogada de la CNR y miembro del equipo gestor de la Upapor, María Elena Hellman, destacaron temas como la eliminación de complejas barreras de entrada a los concursos, la posibilidad de postular con la inscripción de los derechos de agua en trámite y el positivo puntaje que obtendrán aquellos proyectos que beneficien a un grupo familiar numeroso.

"Estamos aproximadamente a dos meses del primer concurso y es gratificante ver cómo ahora podremos llegar con recursos a sectores postergados de nuestra agricultura, para dotarlas de un riego eficiente", puntualizó.

El seremi de Agricultura, Rodrigo García, indicó que se trabaja para obtener un uso más eficiente del agua.

"Qué mejor que lograr que nuestra pequeña agricultura se sume al riego eficiente. Por eso damos valiosa información a las agricultoras de Quillón y Bulnes", dijo.

Las claves estratégicas de la mesa de Alimentos de la Región del Biobío

programa. Iniciativa lanzada en Chillán es parte de cinco sectores económicos.
E-mail Compartir

"Es un plan de trabajo a largo plazo, y nosotros vamos a iniciar la operación de este programa que estará funcionando desde el punto de vista operativo hacia fines de 2015, realizando acciones concretas para potenciar el tema alimentario en la región", ilustró el director regional de CORFO, Juan Mardones Alarcón, en la conformación de la Mesa Alimentaria de la Región del Biobío.

La iniciativa convocada por CORFO regional y por la Universidad del Bio Bio a través de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación se enmarca en el contexto de un programa regional de sectores priorizados establecidos por la Corporación de Desarrollo Regional, encabezada por el Intendente Rodrigo Díaz

El director regional de CORFO describió que la Corporación de Desarrollo Regional definió cinco sectores económicos estratégicos de los cuales se han implementado cuatro.

Dos a nivel de programas mesa-regionales, donde se interactúa con otras regiones en los sectores de Transformación secundaria de madera, y en el programa Logístico. Igualmente se considera el programa de Turismo Cultural y Patrimonial en la Provincia de Arauco para potenciar el desarrollo turístico en dicha zona que presenta complicaciones desde el punto de vista productivo. Por último está el programa de Industrias Creativas que está en proceso de implementación.

"La mesa en lo concreto pretende generar una discusión previa para poder formular un Programa Regional Estratégico en el tema alimentario, dijo Mario Ramos de UBB-DGID.

Volumen de exportaciones de vino bajó en 2014 bajaron un 9%

E-mail Compartir

El volumen total de las exportaciones de vinos y mostos del 2014 presentó una disminución de 9% respecto al del año anterior, comportamiento que se debió fundamentalmente a la baja de casi 20% que experimentaron las transacciones de vinos a granel y de los demás vinos envasados. Sin embargo, en ambos casos cabe destacar que en el año 2013 habían experimentado un aumento sustancial de sus exportaciones, lo que fue propiciado por una situación particularmente favorable que se presentó en el mercado mundial en aquel período. La baja total del año 2014 no necesariamente constituye un mal resultado, sino que más bien corresponde a una regularización de las operaciones de los vinos de menor cotización que anteriormente habían mostrado un incremento sustancial.