Secciones

Disminución de la pobreza en Bio Bio

E-mail Compartir

La entrega de los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), correspondiente al año 2013 -que por lo demás se entregó con bastante retraso-, trajo noticias positivas y a la vez preocupantes para el país y para la Región del Bío Bío.

El estudio arrojó que mientras el año 2006 un 29,1% de los chilenos se encontraba en situación de pobreza, y en el 2011 esa cifra se redujo a un 22,2%, en la actual medición se registró una nueva caída al 20,4% de quienes se ubican bajo la línea de la pobreza. En tanto, un 4,5% de los compatriotas vive en condiciones de extrema pobreza.

La buena noticia para la Región del Bío Bío es que esta realidad nacional también tuvo efectos locales. De acuerdo a los ingresos por región, en el Bio Bio la cantidad de personas en condiciones de pobreza cayeron un diez por ciento en relación a la medición del año 2011 para situarse en un 22,3%. Mientras, la pobreza extrema bajó solo 3 puntos porcentuales (de un 11,3% en 2011 a un 8,0% en 2013).

Finalmente, los hogares en situación de pobreza se redujeron de un 29,2% a un 20,4 en la reciente medición, y los hogares en condición de pobreza extrema bajan de un 10,4% a un 7,1%.

Ciertamente con estas cifras que entrega el Ministerio de Desarrollo Social hay motivos para congratularse, pero al mismo tiempo para preocuparse, principalmente por lo difícil que sigue resultando en el tiempo poder bajar los índices más extremos de la pobreza en Chile y la Región.

En ese sentido, la desigualdad en el país se mantiene de acuerdo a la medición de la distribución de los ingresos. Lo anterior significa en la práctica que cerca de 748 mil chilenos subsiste con apenas $91.274 por persona, una realidad indignante tomando en cuenta que, de acuerdo a un estudio realizado en 2013 por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, las 1.200 personas más ricas de nuestro país gozan de un ingreso per cápita que supera los US$10 millones al año. Esto se traduce en que el 1% de la población con más recursos obtiene casi 3.000 veces más que el ingreso promedio del 80% más pobre de la población.

Es en este factor donde se debe centrar la discusión. Por una parte, las políticas aplicadas durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera permitieron otorgar más empleos y de esta manera reducir la condición de pobreza de muchas familias, pero en ningún caso de equiparar la balanza. Es ahí donde el gobierno debe seguir poniendo énfasis especial, sin olvidar por cierto quienes persisten en el medio.

Gobierno: triunfos políticos, derrota social

E-mail Compartir

El Gobierno está cumpliendo con sus objetivos políticos inmediatos, poniendo el acelerador a las reformas aprovechando su absoluta mayoría parlamentaria y esta semana se anota contundentes triunfos en el Congreso: despacha reforma al binominal, triunfo que reconocen como histórico, pese a las severas falencias del sistema de reemplazo, que comienza a inquietar a algunos en el oficialismo. Avanza a último trámite el AVP, un proyecto impulsado por el Gobierno del Presidente Piñera, al que probablemente por esa razón se le cambió de nombre a Pacto de Unión Civil (PUC). Debe ser ratificado por el Senado y luego resolver una pequeña diferencia en la Comisión Mixta. Avances en la reforma educacional: paso el viernes a último trámite el proyecto que pone fin al lucro; a 2° trámite el que crea la primera universidad estatal regional; y se despachó la autorización de jardines infantiles (proyecto también del Gobierno anterior).

No obstante esas victorias en el Congreso, que permitirán a la Nueva Mayoría cerrar el primer año legislativo con la aprobación de proyectos emblemáticos, el Gobierno se enfrenta hoy con una persistente derrota social. Todas las encuestas que se han conocido en los últimos meses señalan, respecto de la percepción de los chilenos, un mayoritario rechazo a la conducción presidencial y del Gobierno, bajas expectativas, creciente preocupación por la economía (pobreza, empleo) y mayoritaria percepción de que Chile va por "Mal camino" o que los cambios están haciéndose en la "Dirección equivocada". Rechazos mayoritarios a las reformas tributaria y educacional y un tibio apoyo a la reforma sindical, cuyo rechazo aumenta en una semana de 30% a 37%.

La última encuesta Cerc, mostró la satisfacción con la conducción del Gobierno, cuyo resultado está en línea con otras encuestas: un 53% está insatisfecho y un 44% está satisfecho. El abuso de la mayoría parlamentaria, la falta de acuerdos con la oposición y la aprobación de reformas contra culturales restringiendo la libertad de las personas le han pasado la cuenta a la presidenta más popular de todos los tiempos, ojalá que el descontento social sea recogido y se enmende el rumbo, Chile lo merece y necesita.

Frank Sauerbaum,

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Instalan soportes en el templo de Los Carmelitas

Nuestra Santísima Madre del Carmen, más conocida como la iglesia de los Carmelitas, de calle Rosas, sufrió graves deterioros tras el terremoto de 2010, que produjo una inclinación de la fachada del convento. El martes la Constructora Civial Ltda. inició trabajos de fundaciones, para continuar las labores de "mitigación de daños".

Polémico mapa indagará el Ministerio de Salud

El mapa epidemiológico, donde aparecían las direcciones y nombres de los enfermos de VIH que se atienden en el consultorio municipal Isabel Riquelme, y que estuvo expuesto en el mesón de informaciones del Cesfam,

Seremi de Salud vacunará mascotas por brote de rabia

llegó a oídos del ministro Jaime Mañalich, quien ordenó una investigación desde el Ministerio de Salud.