Secciones

Hoy comienzan los trabajos de la futura Costanera de Cobquecura

provincia. Las obras de mejoramiento que tuvieron un costo de $1.392 millones concluirán en enero del año 2016.

E-mail Compartir

Tras el terremoto del 2010, Cobquecura fue incluida por el Gobierno dentro del Plan de Recuperación del Borde Costero, el cual buscaba netamente cambiarle la cara a los sectores afectados por cataclismo. Y ese anhelo finalmente empezará a concretarse el día de hoy, cuando se dé inicio oficialmente a los trabajos.

Entre las obras que se construirán están: pavimentos, rampas, paseo de borde calle, paseo de borde playa, espacio de culto, áreas de césped, arborización y paisajismo, construcción de dunas, ciclopista, mejoramiento de multicancha existente, mobiliario urbano, iluminación, obras de evacuación de aguas lluvias, obras proyecto de riego, estructuras como muros de contención, escaleras, anfiteatro, pérgola multiuso; juegos infantiles, plaza activa con máquinas de ejercicios, plaza temática, mirador, entre otros, totalizando una superficie aproximada de intervención de 27.384 m2.

SATISFACCIÓN

Muy contentos se mostraron en Cobquecura por lo que ellos consideran será el despertar de la comuna. Es que por años los lugareños lucharon por mejorar sus sectores, que a la fecha se encontraban sin mejoramientos.

"Nosotros estamos felices, ya que esta es una obra que se había anunciado hace tiempo por los medios de comunicación y hoy día ya es un hecho. Hoy se va a plantar el primer árbol de lo que va ser la futura Costanera de Cobquecura, la cual va a contener áreas verdes, juegos infantiles e instalaciones", detalló el alcalde Osvaldo Caro.

El edil además comentó que dichas obras no van a perturbar el quehacer diario de habitantes y turistas, puesto que con la empresa Luis Estrada Recabarren intervendrán de forma fragmentada los sectores.

"El municipio con la empresa ha establecido un trabajo conjunto, de tal forma de no afectar las actividades turísticas que se desarrollan durante este verano. Entonces la empresa va a trabajar en la zona norte de la costanera, lo que va a permitir que se desarrollen fiestas emblemáticas, como la de la Virgen de la Candelaria", expresó la máxima autoridad cobquecurana.

Dentro de las instalaciones que tendrá la comuna a partir del próximo año estará la de una Plaza Interactiva, la cual permitirá a los visitantes conocer un poco más de la historia de la comuna costera y sus atractivos, como el de La Lobería, la Iglesia de Piedra, Buchupureo y las poco exploradas caletas existentes en el lugar.

Plan de Salud Municipal de 6 comunas de Ñuble se encuentra en tierra de nadie

lío. Concejales de Ránquil, Quirihue, Ñiquén, Coihueco, Chillán Viejo y Chillán no lo han aprobado.

E-mail Compartir

No solo el municipio de Chillán se jacta de no cumplir con la normativa del estatuto de atención primaria, que obliga a que el Plan Comunal de Salud sea aprobado por el concejo. Ránquil, Quirihue, Ñiquén, Coihueco y Chillán Viejo integran la no deseada lista, donde no se habría realizado el trabajo que la ley les exige.

"Hay una irresponsabilidad funcionaria de los empleados que no hicieron bien su pega. En tanto a la responsabilidad, claramente si es salud, es la directora del departamento, luego al interior del municipio vienen otras capas superiores que aparecen en el organigrama donde se ve de quién depende la directora de salud y su superior jerárquico tiene que cumplir con las leyes y entiendo que existe responsabilidad del director de Control, Administración Municipal y llega al alcalde", explicó Luis Díaz, ingeniero civil y experto en gestión pública y municipal, y quien solicitó a las 21 comunas la información a través de la Ley de Transparencia.

Los seis periodos en que la municipalidad de Chillán no ha solicitado al concejo la aprobación del plan de salud es solo la punta del iceberg que hoy agrega a otras comunas.

"En derecho público se hace lo que la ley indica, y Chile es un país con las instituciones fuertes por lo que ningún funcionario público tiene la facultad para decir si esto se hace o no, porque no me gusta u otras razones. Muchos municipios responden con frases clichés como o , creo que es una falta de diligencia y responsabilidad grave", sostuvo Díaz.

En tanto, en Chillán Viejo aprueban todos los años el Plan Anual de Acción Municipal, en el cual solo se aprueban recursos, dejando la sensación que es el Plan Comunal de Salud, que es completamente diferente, dijo Díaz.

En tanto las comunas de Cobquecura, El Carmen, Ninhue, Pemuco, Pinto, Yungay, San Fabián, San Ignacio y Portezuelo, al solicitar la información vía transparencia, no hay elementos que acusen el acuerdo de concejo, el que podría ser verificado a través del certificado emanado desde el secretario municipal, que dé cuenta de que se aprobó o rechazó.

"El plan de salud es una herramienta de planificación. Los funcionarios se reúnen y ordenan sus recursos, sus materiales logísticas y recurso humano para enfrentar de mejor manera la atención primaria de salud, que es la puerta de entrada para todo lo que es el Auge , por las necesidades más sentidas de la población. El problema de salud no es por falta de recursos, ya que es buena, el tema es administrar esos recursos y cumplir los convenios con el Servicio de Salud para atender a los pacientes crónicos y cumplir los programas de salud", sostuvo Luis Díaz.

De la provincia, solo Coelemu, San Carlos, San Nicolás y Trehuaco tienen los certificados que acreditan la aprobación del concejo en materia de salud municipal.

"Acá se atienden las personas más pobres, porque las personas que se atienden con Isapres no van a los consultorios y si para esas personas la municipalidad no planifica y cumple los protocolos que se contemplan, creo que el producto final no es bueno", recalcó Díaz.

Desde el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) aseguraron que los planes de salud correspondientes a este período no han sido recepcionados en su totalidad.

"Esta una herramienta muy ordenadora para la gestión municipal y debe estar incorporado en el Pladeco. Nos parece importante que los municipios regularicen los aspectos administrativos de su gestión interna, pero como coordinadores de la red asistencial seguimos trabajando de acuerdo a la programación para asegurar la cartera de servicios a la población usuaria, cuya asignación presupuestaria está definida por el per cápita y complementariamente a través de convenios de salud, los que de no ser cumplidos implican que el municipio responsable deba devolver esos recursos (mecanismo de reliquidación) para nosotros redistribuir en la red de establecimientos de salud", dijo Walter Garrido, jefe del Departamento de Red Asistencial del SSÑ.

Artículo 58. Los municipios formularán un proyecto de programa que deberá enmarcarse en las normas del Minsal, quien deberá comunicarlas a través de los respectivos Servicios de Salud, a las entidades administradoras de salud municipal, a más tardar el 10 de septiembre.

Plan: El alcalde remitirá el programa anual aprobado, de acuerdo con el artículo 58 de la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, al Servicio de Salud respectivo, a más tardar el 30 de noviembre del año anterior al de su aplicación.