Secciones

Municipios de las 21 comunas podrían duplicar aportes FRIL

ñuble. Este año se dispondrá en la provincia de $6 mil millones para financiar proyectos entre $10 y $60 millones.

E-mail Compartir

Los 21 municipios de Ñuble podrían lograr recursos por hasta 6 mil millones este año para financiar, a través de los Fondos Regionales de Iniciativas Local (FRIL), proyectos comunales entre $10 y $60 millones.

La cifra sería bastante mayor a los cerca de $3.300 millones aprobados en la provincia el 2014.

El jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Luciano Parra, recordó que el año pasado se aprobaron $13.500.000 millones en iniciativas asociadas a FRIL presentadas por los 54 municipios de la región y aprobadas por el Consejo Regional, una vez que tuvieron con la recomendación técnica favorable.

"El monto aprobado el 2014 consideró los recursos destinados a la Glosa especial Arauco -unos $4 mil millones- y FRIL tradicional, y no incluyó a las iniciativas a las cuales se les otorgó financiamiento especial "FRIL Agua" para abordar el tema de la sequía", explicó Parra.

Durante la jornada con encargados comunales de las Secretarías de Planificación realizada en Chillán se detalló el nuevo Instructivo Fondo Regional de Inversión Local, FRIL 2015.

Este contempla antecedentes normativos y operativos, montos, tipologías a postular, información sobre la evaluación, plazos, entre otros.

"Esperamos que más organizaciones puedan acceder a iniciativas, que en Ñuble tendrá un fondo de hasta $6 mil millones", expresó el gobernador (S), Iván Paul.

En este sentido, el consejero Javier Ávila reconoció que los municipios más pequeños presentan una dificultad mayor al momento de postular sus proyectos a estos fondos.

"No siempre disponen de los profesionales calificados que se requieren para elaborar este tipo proyectos", comentó Ávila.

Por eso, dijo el Core Cristian Quiroz, una buena medida es que las municipalidades se unan para lograr el financiamiento por esta vía.

"Esta es una herramienta participativa, donde la ciudadanía decide. Y para ello asociarse es la clave como ocurrió con los municipios del Valle del Itata y del Territorio Punilla", sostuvo Quiroz.

El Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) tiene por objetivo financiar proyectos de infraestructura menor, que mejoren la calidad de vida de la población más vulnerable de la comuna, tales como habilitación de sedes sociales, espacios deportivos, sedes culturales, entre otros. También permiten generar mano de obra y absorber temporalmente a personas desempleadas.

Avanza el proceso restaurador de monumentos nacionales en Ñuble

restauración. Proyecto de Iglesia de Los Carmelitas, la Capilla San Juan de Dios y Casa de Violeta Parra.

E-mail Compartir

La gran deuda patrimonial comienza a saldarse. La Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas ratificó los fondos destinados al proceso de restauración de Monumentos Nacionales de Ñuble: la Iglesia Las Carmelitas, la Capilla San Juan de Dios y la Casa de Violeta Parra en San Carlos.

En el caso de la centenaria Iglesia de Los Carmelitas, afectada por el terremoto del 27/F, el proyecto de restauración por un monto de $255 millones se encuentra en la etapa de diseño.

Este inmueble presenta características históricas, arquitectónicas y constructivas únicas en la zona.

Para el director regional Arquitectura del MOP, Julián Corbett, se plantea su puesta en valor a través de un exhaustivo análisis que permita elaborar una museografía interpretativa de la iglesia como museo de sitio histórico, que atraiga no solo a los fieles católicos, sino a todo visitante interesado en la cultura y la historia.

"Generar el diseño de este proyecto tiene como objetivo relevar el valor de este sitio histórico, eliminar sus patologías y rehabilitar su infraestructura dañada con el paso del tiempo", comentó en relación a esta iglesia que mediante el Decreto 161 del 29 de mayo de 2012 se elevó a la categoría de Monumento Nacional.

Este proyecto se encuentra hoy con convenio firmado a la espera de la trasferencia de los gastos administrativos por parte de los mandantes.

"Esperamos iniciar su licitación durante el segundo trimestre de este año", acotó Julián Corbett.

Por su parte, para la Capilla San Juan de Dios -declarada Monumento Nacional en 1972- su propuesta de restauración por un monto de $98 millones se encuentra contratada, en la etapa de anteproyecto, esperando la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

CASA DE VIOLETA PARRA

En cuanto a la casa donde nació la folclorista Violeta Parra en la comuna de San Carlos, declarada Monumento Histórico Nacional en 1992, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, dijo que actualmente los antecedentes del proyecto se encuentran en Contraloría para su adjudicación.

"Esperamos a fines de febrero iniciar los trabajos", precisó la autoridad.

Esta iniciativa tendrá una inversión de $884 millones aportados por el GORE y los trabajos se ejecutarán en un plazo de 360 días.

Esta obra contempla la restauración de 141 m2 (vivienda original), construcción de 344 m2 y la rehabilitación del patio interior en 306 m2, manteniendo su carácter rural.

El diseño fue elaborado en la Dirección Regional de Arquitectura del MOP en coordinación con comunidad de San Carlos, a través del municipio.

Esta intervención tiene como objetivo transformar la casa en un tributo a la folclorista.

Para ello se contempla desarrollar actividades artístico-culturales, incorporando una museografía audiovisual, talleres de guitarrón, bordados y pintura y salas de exposiciones, para las numerosas organizaciones culturales existentes en San Carlos.

La casa de la cantautora de "Gracias a la vida" será administrada por el municipio, bajo la estrategia establecida en el modelo de gestión.

Esta estructura no ha tenido mayores intervenciones de conservación, lo que cambiará este año cuando se inicie el proceso de restauración de este monumento, el que será coordinado por la Dirección del Arquitectura del MOP.

Este será el primer proceso de estas características que tendrá la casa de la folclorista.

Tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 solo se realizaron obras de emergencia a través de la municipalidad con aportes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), el Consejo de Monumentos Nacionales y el municipio.

En febrero partiría en la comuna de San Carlos la restauración y puesta en valor de la Casa Violeta Parra por $884.206.125.

En Chillán, la propuesta de restauración de la Capilla del Hospital San Juan De Dios por $98 millones está en la etapa de anteproyecto, esperando la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales.

El proyecto restaurador de la Iglesia de los Carmelitas se encuentra actualmente en la etapa de diseño.