Secciones

Reforma educacional: Reduciendo desigualdad

E-mail Compartir

Este lunes 26 de enero la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, lograron dar un paso importante para llevar a cabo la gran reforma educacional impulsada por el Gobierno. Pero dejemos claro que aquí no gana sólo el oficialismo, sino que gana todo Chile.

El Programa de la Presidenta Bachelet da una alta prioridad a la educación y sin lugar a dudas, este es el camino para lograr la verdadera inclusión escolar que necesita el país. Por eso hay que valorar que la Cámara de Diputados aprobara el proyecto que pone fin al lucro, al copago y la selección; puntales de la reforma que impulsa la Mandataria en esta materia.

La educación es un derecho fundamental y debe ser asegurado para todos, por lo que esta iniciativa es un impulso para que eso se concrete sin problemas. Aquí lo que se acabó fue un conjunto de bases ilegítimas puestas en dictadura, a espaldas del país, y con esto hemos recuperado la tradición histórica de Chile. Además el sistema educacional se ha legitimado en democracia, lo que es un paso fundamental para el desarrollo del país.

Es importante destacar que el proyecto de Inclusión Escolar, permitirá invertir 250 mil millones de pesos al año para fortalecer la educación pública, recursos que con este nuevo marco legal sí terminarán en la sala de clases. Esto busca que el Estado asegure a los habitantes del país tengan las mismas oportunidades, avanzando hacia la educación de calidad que merece un país como el nuestro.

Esta futura ley es el impulso que se necesitaba para que la educación de nuestro país deje de ser visto como un bien de consumo y pase a ser un derecho social para todos aquellos que formen parte de la sociedad chilena y que sea un paso inclusivo y no discriminatorio.

Es necesario que ahora se empiece a hablar de las oportunidades que entregará este proyecto, sabiendo que los cambios serán de forma gradual, con el ánimo de construir una patria más justa, inclusiva y democrática, con el respaldo de una educación pública y de calidad, que acompañará a nuestros niños y jóvenes, tal y como lo prometió la Presidenta Michelle Bachelet desde su regreso al Gobierno, y tal como ya lo estamos aplicando a lo largo de todo nuestro país.

Patricio Torres Castillo,

Una oportunidad para el transporte

E-mail Compartir

Marzo llegará con más novedades que las esperadas, luego que el seremi del Transportes, César Arriagada, confirmara para ese mes el inicio de la "marcha blanca" del Plan Maestro del Transporte de Chillán, que significará cambios en los recorridos de la locomoción colectiva desde y hacia el centro de la ciudad, pero también cambios en paraderos y estacionamientos, la instalación de nuevos semáforos y la implementación final de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), la que además medirá por la vía de cámaras el flujo vehicular por las principales arterias de la urbe.

Se trata de un gran cambio para Chillán y que por lo demás eleva a la ciudad a una capital más metropolitana, distinguiéndola por el uso de tecnología de punta con otras capitales provinciales del país.

Sin embargo, todo gran cambio trae aparejados al inicio preocupación, incertidumbre y un reacostumbrarse a las nuevas modalidades del transporte público de Chillán.

En este sentido, los dirigentes de los gremios de taxis colectivos y de microbuses urbanos se han manifestado en total desacuerdo con la medida modernizadora, que les cambia sus rutas y los aleja del centro, con el convencimiento de que ello significará perder pasajeros. Lo anterior es por el momento tan incierto como inexacto, por cuanto la comunidad no dejará de utilizar la locomoción por el hecho de alejarlos un par de cuadras del corazón de la ciudad. El sector céntrico no es tan extenso como para imponer un sacrificio a los peatones, sino por el contrario, es una oportunidad de lograr un ordenamiento vial dentro de las cuatro avenidas que pretende dar mayor orden y pensado con una perspectiva de futuro. ¿Quién podría pensar que el actual sistema de congestión que se vive en el centro o en algunas arterias complejas podría resistir en algunos años el incremento aún mayor del parque vehicular, al ritmo que lo ha venido haciendo en la última década?

Chillán eso sí todavía tiene mucho por planificar. Esta es una oportunidad además para convertirse en una ciudad más ecológica, al priorizar los usuarios el transporte en bicicleta o medios afines que no contaminen. Aumentar las ciclovías y extenderlas hacia el centro permitiría mantener la calidad de vida que muchos han visto y añoran que continúe en esta bella capital provincial.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Codeff acusa venta ilegal de productos derivados de lobos

Cuatro chilenos y cuatro extranjeros que integran Codeff, detectaron claros indicios de que en la zona se estaban comercializando en forma ilegal algunos subproductos de lobos marinos, asunto que atenta en forma evidente en contra de la seguridad de estos singulares ejemplares que le han dado una identidad única a Cobquecura.

Valoran condena a líderes de la ex Colonia Dignidad

La Corte Suprema hizo público el fallo promulgado por la Segunda Sala en contra de 20 personas vinculadas al caso de la exColonia Dignidad (entre ellos sus líderes), con penas de presidio para todos ellos. Esto, en la investigación por delitos de abusos sexuales, violaciones y sustracción de menores ocurridos en la Región del Maule.

Ñuble Futuro presentará estudio de la nueva región

Con el objetivo de comprender mejor las posibilidades de que Ñuble se convierta en región de una forma segura, viable y más completa, el Centro de Estudio Ñuble Futuro dará a conocer en marzo próximo un nuevo estudio de factibilidad. El análisis incluirá la opinión de personas e instituciones de las 21 comunas de la actual provincia.