Secciones

Congreso aprueba ley que abre unión civil a parejas del mismo sexo

iniciativa. Los primeros vínculos podrían verificarse luego de seis meses de promulgación de la ley.

E-mail Compartir

El Congreso aprobó ayer el proyecto de ley que reconoce la unión civil de parejas heterosexuales y homosexuales, luego de más de cuatro años de tramitación. Luego de haber pasado por comisión mixta, que introdujo varios cambios, el Acuerdo de Unión Civil (AUC) fue refrendado por el Senado y la Cámara Baja, donde logró 78 votos a favor y nueve en contra.

Ahora el proyecto queda en condiciones de convertirse en ley tras revisión del Tribunal Constitucional. Luego de seis meses, se podrán pedir hora para formalizar las primeras uniones civiles del país.

El Acuerdo de Unión Civil (AUC), originalmente denominado Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) fue una de las promesas del Gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014).

Sin embargo, la falta de respaldo a la iniciativa por parte de su propia coalición impidió que esta legislación avanzara durante su mandato.

En su campaña presidencial y tras asumir el poder en marzo de 2014, la Presidenta Michelle Bachelet se comprometió a sacar adelante el proyecto, dándole urgencia en el Congreso, con lo que logró que fuese aprobado en su primer año de mandato.

en qué consiste

En general, la normativa aprobada crea el estado civil de "conviviente civil" y fija un nuevo régimen patrimonial para las parejas que opten por esta unión, sin importar si son o no del mismo sexo. La ley señala que se trata de un "contrato entre dos personas que comparten hogar, que busca regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente".

El objetivo es entregar una protección patrimonial y derechos civiles para los contrayentes, regulando los efectos de su vida afectiva en común, de forma estable y permanente.

La celebración del vínculo conferirá el estado civil de "conviviente civil".

Los contrayentes deben ser mayores de edad y tener la libre administración de sus bienes. En cuanto a los bienes, los convivientes podrán pactar régimen común o sustituirlo por separación de bienes.

No podrán celebrar este contrato los ascendientes o descendientes por afinidad o consanguinidad o colaterales por afinidad o consanguinidad, ni quienes tengan un vínculo matrimonial no disuelto o pacto de unión civil vigente.

Se reconocen los matrimonios igualitarios celebrados en el extranjero, a los cuales les serán aplicables los efectos del Acuerdo de Unión Civil (AUC).

Cada conviviente civil será heredero intestado y legitimario del otro y concurrirá en su sucesión de la misma forma y gozará de los mismos derechos que corresponden al cónyuge sobreviviente. Además, podrá también ser asignatario de la cuarta de mejoras.

"La unión civil es una institución fundamental para aquellas parejas que conviven sin estar casadas, se trata de un estatuto jurídico que no discrimina y que se aplica a todos tipo de parejas", dijo el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, tras la aprobación del proyecto.

"Lo más importante es que nos permite reconocer las distintas formas de familia que hay en el país y protegerlas", subrayó.

El senador (PPD) Felipe Harboe aseguró que "se ha hecho justicia, ya que esta es una ley que no impone una obligación a nadie, sino que da la alternativa a reconocer jurídicamente los derechos de aquellas personas que quieren regular sus relaciones afectivas y patrimoniales". La presidenta del Senado, (PS) Isabel Allende, comentó que "me siento muy orgullosa que hayamos dado este paso histórico. Creo que hemos logrado avanzar en el respeto, en los derechos y en la dignidad de las personas, que es lo más importante. Nadie más será discriminado, sean parejas homosexual, heterosexual, que optan por una convivencia y que con esta legislación tienen plenamente garantizados sus derechos".

El senador (UDI) Hernán Larraín, que tuvo una activa participación en la génesis del proyecto, lo que le valió loas desde el Movilh, dijo que considera que la necesidad del AUC "tiene justificación para personas del mismo sexo, porque las personas que no tienen el mismo sexo tienen una institución que regula esto, que es el matrimonio. Eso no ha tenido apoyo en ninguna de las dos cámaras, por lo que esa batalla ya terminó". Su par Jacqueline van Rysselberghe afirmó que esta normativa debilita "la institución del matrimonio".

Mauricio Mondaca

Movilh e Iguales destacan la nueva normativa como un "paso histórico"

propuesta. Sin embargo, ambas entidades señalaron que no dejarán

E-mail Compartir

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la Fundación Iguales celebraron la nueva normativa, aunque coincidieron en que continúan aspirando a conseguir un régimen matrimonial común para toda la ciudadanía.

"Se ha dado un paso histórico para lo no discriminación y el avance de los derechos humanos, cerrándose un nuevo capítulo en la lucha por la igualdad y, por cierto, abriéndose nuevas páginas y desafíos", dijo el Movilh.

La Fundación Iguales se mostró "feliz" de que el Estado reconozca, por primera vez, que una pareja del mismo sexo también constituye una familia y merece protección.

"Es un paso adelante a la valoración de la diversidad. Hoy pasamos a ser parte del ordenamiento jurídico. No solamente de tener deberes, sino que también de tener derechos, así que es un día histórico para nosotros", afirmó la entidad, que fue parte de la discusión legislativa del proyecto junto a varias otras entidades.

matrimonio igualitario

Sin embargo, el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín, advirtió que la normativa no representa el fin de la lucha de la diversidad sexual en este tipo de temáticas, en específico en el matrimonio igualitario. "Esto no echa por tierra la lucha por una legislación de matrimonio para todos y todas", afirmó.

Larraín anticipó que dicha discusión "no será fácil, pues supone efectos en la institucionalidad familiar y las demandas pendientes en torno a la filiación".

Lo anterior, según Larraín, "requiere una reforma profunda que incluya la perspectiva de la inclusión en el derecho de familia. Seguiremos buscando las formas de incluir los asuntos relativos a la copaternidad y comaternidad en todas las instancias posibles, reformulando la lógica heteronormativa de los artículos del Código Civil y la legislación referidas a la materia", agregó.

El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, afirmó que "somos unos privilegiados porque hemos visto pasar frente a nuestros ojos el repudio y desprecio total, pequeños y grandes avances a mejores condiciones de igualdad y llegamos a este momento, de reconocimiento de la diversidad familiar que deja a las nuevas generaciones un mejor país".

La ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón, valoró que el Congreso haya aprobado la serie de proyectos enviados por el Ejecutivo en los últimos meses. La secretaria de Estado destacó que "se han tramitado en estos casi 11 meses más de 80 iniciativas de ley. El resultado es óptimo, tenemos una agenda legislativa que da cuenta del programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet", comentó.