Secciones

Presentan proyecto para evitar la violencia gineco-obstetra

salud. Hoy en día, los derechos de la mujer embarazada se encuentran dispersos en distintos cuerpos normativos.
E-mail Compartir

Las diputadas Loreto Carvajal (PPD) y Marcela Hernando (PRSD) presentaron un proyecto de ley que consagra de manera legal el concepto de "Violencia Gineco-Obstétrica", definida como una situación producida en contra de las mujeres que se encuentran ejerciendo sus labores de parto, dando a luz a su o sus hijos.

La moción busca entregar derechos a "aquella mujer que no es consultada en un hospital público y que se le realiza una cesaría inconsulta cuando no es justificada desde el punto de vista de la salud o cuando se viola y se discrimina sus posibilidades de tener apego con su bebé y se le retira de su lado las primeras horas, o cuando un funcionario de la salud cualquier calidad que este tenga trata o maltrata a una joven extranjera en el momento en que está por tener un bebé, la idea es que todas estas cosas sean penalizadas como un delito".

La diputada Carvajal sostuvo que "queremos establecer en nuestra legislación el concepto de violencia Gineco- Obstétrica, que se traduce en malos tratos de los funcionarios que asisten a las mujeres en el parto, y en la falta de respeto a su dignidad y a sus derechos básicos durante esta importante etapa de su vida".

"Muchas veces los establecimiento de salud, principalmente los de carácter público, no consideran la opinión y humillan a las mujeres que están en edad de procrear, que se hacen un seguimiento ginecológico, que están embarazadas o han dado a luz, principalmente en los lugares donde hay ruralidad", aseguró Loreto Carvajal.

La parlamentaria agregó que "hay casos de jóvenes de 15 o 16 años que son maltratadas verbalmente y tratadas de mala manera porque están embarazadas. Ningún funcionario puede arrogarse el derecho de reprocharles porque están embarazadas a tan temprana edad, o hacerles sufrir dolores innecesarios porque no tienen a su lado a familiares que puedan acompañarles en este difícil proceso".

Vecinos de Quillón piden intervención del SSÑ por virus Hanta

salud. Contagio de letal virus tiene más que temerosos a los pobladores del sector de Peñablanca.

E-mail Compartir

La alarma es generalizada en el sector rural Peñablanca, ubicado en las cercanías de Quillón, lugar donde falleció hace más de un mes Jesús Venegas, producto del contagio de virus Hanta.

A esto se le suma un nueva infección, de Carlos Martínez, quien asistió desde Santiago a los funerales de Venegas, razón por la cual los pobladores del sector Peñablanca aseguran que el foco infeccioso estaría radicado en estos predios y no donde trabajaba Venegas.

"Un grupo de aproximadamente 20 vecinos se acercaron a la fundación Justicia para Todos, la cual dirijo, solicitando ayuda para que las autoridades los considere en virtud del Hanta que ha afectado la zona, donde hay un muerto y otra persona que está grave en Santiago, y que es familiar de la víctima", indicó Guillermo Valdés, abogado de la fundación.

La preocupación de los vecinos más cercanos a la familia de Jesús Venegas crece día a día, dado que por sus casas no ha llegado nadie del Servicio de Salud o desde la Seremi, para capacitarlos y entregarles un kit de prevención del Hanta.

"Los vecinos del sector de Peñablanca han solicitado oficiar, a través de mi persona para que intervenga y que le dé finalmente las garantías que debe ofrecerle el Servicio de Salud en el tema, tanto en la prevención como en el tratamiento que hay del Hanta, para las personas que están afectadas y la prevención específica. Ellos reclaman que no se les ha hecho entrega ni de mascarillas, ni de cloro, que son elementos básicos y tampoco se les ha capacitado para trabajar en el campo, ya que la mayoría son personas que están ligadas a la agricultura y están expuestas a estas condiciones", sostuvo el abogado.

De acuerdo a la Autoridad Sanitaria, en 2014 se registraron 54 casos de contagios de Hanta a nivel país, con 17 fallecidos, siendo 13 de ellos correspondientes al Bio Bio; por lo que la prevención se vuelve un elemento vital a la hora de estar en sectores rurales de forma prolongada, vacacionar en casas de campo o playa que no han estado habitadas por largos periodos o, incluso, al trabajar al aire libre.

"La fundación hará una solicitud formal al Servicio de Salud para que intervenga el sector a petición de los vecinos que firmaron la solicitud, para que el SSÑ o la Seremi tomen las medidas correspondientes, que impidan que los vecinos se sigan contagiando. Es una especie de pánico y sicosis colectiva, ya que no han tenido ninguna información que los satisfaga y menos han tenido una capacitación en tratamiento o prevención del virus", subrayó Guillermo Valdés.

El contagio del letal virus se produce con el contacto -directo o indirecto- con la saliva, la orina o los excrementos frescos o secos dejados por el ratón de cola larga, los que pueden gatillar la infección cuando se está en un ambiente urbano o rural con abundante vegetación, hierbas, granos y frutos silvestres que son especialmente atractivos para estos ratones.

Hace un año exacto que Salud puso la alerta por un aumento de la letalidad del virus Hanta en nuestra zona. Hoy el capítulo nuevamente se repite, ante lo cual la Seremi del ramo está realizando intervención de educación sanitaria en Quillón, a través de charlas, coordinación con consultorios y entrega de material gráfico informativo. Para mañana se tiene contemplado que el Departamento de Salud Pública de la Seremi Regional, además de profesionales de Zoonosis y Delegación Ñuble, acudan al sector, a las 12.30 horas, para realizar educación sanitaria in situ.