Secciones

Chillán más seguro

E-mail Compartir

Escuchaba con atención las informaciones que nos entregaba un Capitán de Carabineros relacionadas con las actuaciones realizadas en el centro de nuestra ciudad, en el último tiempo. Señaló que habían realizado más detenciones y denunciado más infracciones en un porcentaje importante, quitando de la calle a delincuentes, rateros y vendedores ilegales.

Luego habló un Comisario de la PDI en términos parecidos. Desarticuladas bandas que asolaban el comercio del centro de la ciudad y del microtráfico, descubiertos importantes cultivos prohibidos y prófugos nuevamente capturados.

Los inspectores municipales también daban información similar con respecto al comercio ilegal y a quienes practicaban actividades prohibidas por las ordenanzas municipales. Incluso, se relacionaba con esto mismo el cambio de los sistemas de iluminación, con calles más diáfanas por las noches.

Todos son datos relacionados con el combate al delito, a la inseguridad ciudadana. Perfeccionamiento de los sistemas policiales, aplicación de nuevas técnicas investigativas, modernidad en la infraestructura pública. Por esto, las estadísticas arrojan resultados más positivos en cuanto a la detección y al combate de tales prácticas delictivas.

De la parte relacionada con lo judicial, no me voy a pronunciar. Todos tenemos una opinión respecto de lo que pasa. Basta con recordar una frase que utilizaron muchos políticos relacionada con la "puerta giratoria". Todavía persiste y por ahí está el "palito en la rueda" que nos impide avanzar con mayor fuerza.

Lo que poco se comenta es que muchos de los éxitos policiales se basan en otros aspectos, más sociales, que vivimos en la actualidad. Como por ejemplo, la pérdida del miedo del resto de la población ante el delito. Los vecinos ya no se restan a la denuncia, a aportar datos sobre delincuentes y a alertar a la policía. En algunos casos, son las nuevas tecnologías las utilizadas; en otros, las policías han abierto líneas telefónicas -o atención personal-, para que los ciudadanos formulen sus denuncias. Y se garantiza el anonimato. Son serias, contundentes y efectivas, que permiten esclarecer delitos, atrapar delincuentes o, simplemente, prevenir.

Es bueno que la sociedad reaccione con energía y que se preserve la identidad de quienes colaboren en la lucha cotidiana. Eso va en la dirección correcta de construcción de una sociedad más sana, más solidaria y más decente.

Entre todos podemos y debemos construir la sociedad que soñamos, con la vista larga de legar ciudades tranquilas, diáfanas y con mejor calidad de vida.

Miguel Ángel San Martín,

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Inminente sequía desata

Grave es la situación de sequía que hoy afecta a la provincia de Ñuble. Incluso, el mismo seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo, advirtió que la carencia de agua podría comenzar a notarse a partir de la segunda quincena de febrero. Situación que preocupa a agricultores, quienes acusan ningún apoyo del gobierno.

críticas de agricultores

Lapidarias conclusiones entregó un informe evacuado por la Contraloría

Contraloría: Irregularidades en reconstrucción en Chillán

Regional del Bío Bío, sobre eventuales negligencias cometidas por tres Egis (Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social), que tuvieron la misión de tramitar proyectos habitacionales para

Minsal decretaría alerta de salud por casos de Hanta

damnificados chillanejos del terremoto del 27 de febrero de 2010.

Urgente rescate del patrimonio histórico

E-mail Compartir

Cuando muchos se preguntan por el destino de muchos y alicaídos monumentos nacionales que se yerguen viejos, tambaleantes, como sufriendo, entre infraestructuras dañadas y cansadas luego de resistir cuatro terremotos de gran magnitud en el último siglo, llegan noticias que llenan de esperanza en su pronta restauración y puesta en valor para la comunidad.

La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas comunicó esta semana el estado de la asignación de recursos para importantes proyectos que se desarrollan en distintos puntos del país.

Actualmente el MOP mantiene en etapa de ejecución la reposición de la comisaría de San Carlos y la Segunda Comisaría de Chillán, finalizó la construcción del edificio de la Fiscalía de Chillán se pasó a la etapa de anteproyecto la restauración de la Iglesia San Juan de Dios. En el caso de este recinto declarado Monumento Nacional en 1972 su propuesta de restauración por $98 millones se encuentra contratada, a la espera de la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales. El proyecto va en línea paralela a la futura construcción del Hospital de Chillán, que respetará el edificio religioso patrimonial y lo complementará al nuevo y moderno proyecto.

En tanto, la Iglesia de Los Carmelitas (Monumento Nacional desde 2012) se tiene contemplado un monto de $255 millones para la etapa de diseño de su restauración. Un avance esperado por la comunidad católica y los chillanejos en general que valoran la existencia de su estructura gótica única en su tipo en Chile.

Finalmente, en San Carlos, la Casa de la cantora Violeta Parra Sandoval (Monumento Histórico en 1992) está ad portas de adjudicar nuevos trabajos para continuar la restauración de la vivienda original, habilitación de un patio interior y se sumarán otros 344 metros cuadrados adicionales para incorporar posteriormente una museografía, espacios para actividades artístico-culturales, talleres, salas de exposiciones, entre otras mejoras.

Sólo para diseños, el MOP tiene un presupuesto asignado de $2.881 millones para una cartera de 12 proyectos, lo que habla de la importancia que se ha dado para rescatar el patrimonio de Ñuble, que resulta de un valor histórico, cultural, patrimonial, histórico y religioso inconmensurable para este territorio.

Sin duda que cada una de estas obras representan el rescate de un trozo relevante de la historia local. Es importante que las autoridades no olviden tampoco el patrimonio de la iglesia San Francisco de Asís, que sigue a la espera de su segunda remodelación.