Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Cifra récord de desempleo preocupa a las autoridades

Un 10,7% de desempleo, la cifra más alta del país, registró la intercomuna Chillán- Chillán Viejo, llegando a los niveles mas duros del invierno. El seremi de Agricultura asoció este hecho a la baja de las frambuesas, mientras desde el gremio apuntaron sus críticas a la falta de preocupación por defender al sector.

Mujer falleció tras volcar su vehículo en San Carlos

Una mujer de 61 años fue la víctima fatal de una colisión automovilística que terminó con el volcamiento de una camioneta en la Ruta 5 Sur, a la altura de San Carlos. En los primeros peritajes realizados en el lugar se estableció que una de las tesis del accidente sería el repentino pinchazo de uno de los neumáticos de la camioneta.

Alcaldes del Valle del Itata se unen a Ñuble Región

Fortalecer los lazos para hacer presión ante el poder Ejecutivo, con el fin de cumplir el sueño forjado hace 17 años, es el objetivo de la decisión adoptada por los alcaldes del Valle del Itata que se unirán al Comité Ñuble Región. Se trata de nueve municipios que materializaron el acuerdo en la comuna de Portezuelo.

Discusión en torno al aborto

E-mail Compartir

El gobierno terminó con las especulaciones y anunció ayer el envío de un proyecto para despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo, es decir aborto, si se dan alguna de tres condicionantes específicas: riesgo de vida presente o futuro de la madre, cuando el embrión o feto padezca una alteración estructural congénita o genética incompatible con la vida extrauterina o que el embarazo sea resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de 12 semanas de gestación.

El proyecto considera la objeción de conciencia para los médicos que estén ética o moralmente en contra del término de la vida, con la excepción de zonas aisladas donde el facultativo sea el único. Por tanto, en muchos casos en Chile la objeción de conciencia no será tomada en cuenta.

En este aspecto, el proyecto va en contra del Código de Ética del Colegio Médico de Chile, que en su artículo 8 consagra "el respeto de la vida humana desde su inicio y hasta su término como fundamento básico del ejercicio profesional médico. Toda intervención médica realizada durante los nueve meses de gestación, deberá velar siempre por el mejor interés de la madre y del hijo". En tanto en su artículo 9º dice que "el médico no podrá realizar acciones cuyo objetivo directo sea poner fin a la vida de un paciente bajo consideración alguna". La iglesia católica, en tanto, considera el aborto como la muerte de un niño o niña en el vientre de su madre producida durante cualquier momento de la etapa que va desde la fecundación hasta el momento previo al nacimiento.

La iniciativa del gobierno entrega a la madre la decisión de abortar o no, sin hacer mayor cuestionamiento que el que, si se tratase de una menor de 14 años, no podrá realizar posterior a las 18 semanas de la gestación, deberá contar con el consentimiento expreso de sus padres o un representante legal o un adulto responsable, o en definitiva apelar a un juez de familia. La iniciativa no contempla entonces que una menor pueda actuar bajo presión de un adulto o la familia misma

Es un hecho que Chile es una de las cuatro naciones del mundo con la norma más restrictiva en contra del aborto, que entre 1931 y 1989 estaba contemplado en la legislación, y que ésta se abolió en un periodo no democrático. No obstante, también es cierto que hoy no existe un consenso ni en la sociedad ni en el propio parlamento para esperar una aprobación sin discusión de un proyecto cuyos alcances atentan contra la vida misma de un ser humano, independiente del momento de su concepción. Dentro de la propia Democracia Cristiana hay visiones contrapuestas, mientras que la Alianza ha optado por una postura de defensa de la vida.

El debate recién comienza y es de esperar que los políticos y el gobierno lo aborden con una altura de miras y seriedad mucho mayor a la tramitación exprés de otros proyectos del ejecutivo.

Gracias Eliana

E-mail Compartir

Un curioso sentimiento de solidaridad se vivió en nuestro País, cuando la abuelita Eliana, participante del exitoso programa "Master Chef" fue eliminada, luego de un desempeño prolongado y exitoso. Esta mujer de 85 años comenta como el desafío que significó participar en este concurso le cambió completamente su vida. "Estando en mi casa me dolía por aquí, me dolía por allá. Me cansaba, tenía que ir al médico a cada rato, gastar plata comprándome remedios y me dolían las caderas cuando subía una escalera. Ahora no".¿Qué es lo que produce este sentimiento de solidaridad con doña Eliana Hernández y sus 85 años?. El panorama de la vejez en Chile está cambiando rápidamente. En pocos años más la población de adultos mayores será superior a la de los jóvenes menores de 15 años. Saber de personas que superaron los 100 años será cada vez más frecuente. Pero la vejez suele ser sinónimo de soledad, pobreza y enfermedad. Por eso, ver una viejita hermosa, saludable, y entusiasta nos alegra tanto. Eso es lo que merecen y deseamos para quien lo ha dado todo por nuestro país y por su familias. Eliana menciona que gracias al programa de TV, su vida social cambió, que su ánimo cambio, y todo esto por sentirse útil, ser tomada en cuenta, ser querida y en definitiva sentirse útil en la vida una vez más. Hoy día la edad de jubilación en las mujeres es a los 60 años. Después de eso, un mundo de soledad y pobreza. Es posible que haya que aumentar este tope en concordancia con el aumento de la expectativa de vida. Así, se podría ahorrar lo suficiente para tener una jubilación digna. Sin embargo, este periodo adicional de trabajo tiene que ser fecundo, y hay que prepararse y hay que capacitar a nuestros adultos para que puedan desarrollar tareas nuevas, como tan bien ha demostrado la abuelita Eliana. ¿Qué sacaríamos con que las mujeres que jubilan hoy a los 60 años agreguen 5 años más de cesantía?. Un punto relevante: de lo único que se queja Doña Eliana es del gasto en remedios. Tiene razón; este escándalo debe resolverse, y los medios para hacerlo ya existen.

Dr. Jaime Mañalichx