Secciones

Sercotec estrena este año nueva oferta de apoyo a emprendedores para hacer negocios más sustentables

financiamiento. Lograr impacto económico con mayor calidad y valor de los beneficios es el sello de los nuevos programas.
E-mail Compartir

A partir de este año el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, pone a disposición de los emprendedores, micro y pequeñas empresas una oferta renovada de líneas de apoyo, diseñada con el propósito de asegurar que estos negocios efectivamente crezcan y se sostengan en el tiempo.

Entre las claves para lograr este impacto económico destaca la mayor calidad de los beneficios, a los cuales se agrega un componente de asistencia técnica y capacitación para fortalecer las capacidades empresariales, junto a montos más altos del aporte público y plazos más largos de ejecución de los proyectos.

El Capital Semilla y Capital Abeja apoyarán exclusivamente el emprendimiento de personas naturales con proyectos de negocios.

En el Capital Semilla Emprende, que es su nuevo nombre, el monto del aporte de Sercotec por proyecto sube de los $2 millones que existía hasta ahora a $3,5 millones.

Este aumento es aún mayor en el caso de Capital Abeja Emprende, orientado a mujeres emprendedoras, el cual se eleva de 1,5 millones a los mismos $3,5 millones.

Ambos consideran hasta $1,5 millones para asistencias técnicas, capacitaciones y acciones de marketing.

Para las empresas, Sercotec ofrece el nuevo instrumento Crece, Fondo de Desarrollo de Negocios, destinado a potenciar el crecimiento de micro y pequeñas empresas o su acceso a nuevas oportunidades de negocio, con un aporte público de hasta $6 millones.

También incorpora hasta 1,5 millones de pesos para asistencia técnica, capacitación y acciones de marketing, y un máximo de $4,5 millones para inversiones.

La línea de Sercotec también está disponible para cooperativas y para empresas de menos de un año de existencia.

libros, lectores iva e impuestos: la historia de una "librera" de yungay

librería. Hace 8 años se dedica a este rubro, que cada año pone a prueba el tesón por difundir la cultura y el conocimiento entre los chillanejos de todas las edades.
E-mail Compartir

"Espero seguir harto tiempo más vendiendo libros", dice Ingrid Carrasco Vielma, originaria de Yungay, que hace doce años que vive en Chillán junto a su familia, pero desde hace ocho años que se dedica al rubro de la librería.

Esta profesional en Contabilidad con estudios universitarios en Historia y Geografía, cuenta que en esa comuna sureña de la provincia de Ñuble se dedicaba a la venta de artículos de oficina y escritorio.

"Había muy pocos libros que vender allá", cuenta.

Ingrid señala que una vez que se trasladó a Chillán empezó a vender libros en calle Libertad 774 en una ciudad que se había empezado a quedar sin librerías ante el cierre de Librería Maureira ubicada en esa misma avenida, la Librería Universitaria en calle 18 de septiembre -desaparecida en 2003- y Librería Universo en el Paseo Arauco.

NUEVOS LECTORES

A pesar del uso tecnológico, aún hay lectores que prefieren leer en el formato tradicional de papel.

"En estos momentos los que más leen son los jóvenes", comenta Ingrid.

Entre los títulos que más le solicitan este verano están "En la misma estrella" y "El teorema de Katherine" del escritor estadounidense John Green y ¡Buenos días, princesa! del escritor sevillano Francisco Paula Fernández, conocido por su seudónimo de "Blue Jeans".

"Todos los títulos juveniles son los que más se vende, incluso más que los libros para adultos", precisa, aunque también recalca el interés de los chillanejos por las publicaciones de Stephen King, Paulo Coelho, Dan Brown o del siquiatra español Enrique Rojas, además de los libros antiguos, de autoyuda o puzzles.

Ingrid dice que en marzo la demanda cambia y aparecen los libros para lecturas complementarias.

"Son los títulos que piden en los colegios", indica.

IVA Y MONOPOLIO

En 2011 se realizó en Chile el primer Estudio de Comportamiento Lector elaborado por el Ministro de Cultura y que se replicó a fines del año pasado.

Ese estudio arrojó que los chilenos, en su tiempo libre, prefieren ver televisión (37%), escuchar radio (16%) o practicar deportes (9%), entre otras que resultan menos seleccionadas, como la lectura.

Sólo un 6% de los chilenos eligió a la lectura como primera preferencia de actividad en el tiempo libre.

Para Ingrid, más allá de las bajas cifras de lectoría en nuestro país, cree que las personas siguen leyendo, pero para aumentar el nivel lector se deberían combatir dos situaciones que encarecen y alejan las publicaciones de las personas: el 19% del IVA que se les aplica a los libros y el monopolio de las editoriales.

"En Chile los libros son carísimos. Ningún gobierno ha querido eliminar este impuesto como ocurre en Argentina o en Cuba, donde un libro vale $120, mientras que acá llega a $12 mil", dice.

Otro aspecto son las editoriales, que se llevan un porcentaje mayor (casi el 66%) de la comercialización de los libros.

"Lamentablemente nadie hace nada porque a lo mejor a nadie le conviene que la gente se culturice", afirma esta lectora "recomendadora".

FUTURO LECTOR

En la actualidad en Chillán funcionan una docena de librerías y entidades relacionadas como bibliotecas.

"Tenemos muchas librerías escolares, pero no para los libros técnicos", aclara.

Por eso recalca, este es un rubro es para "subsistir", pero muy noble.

Quizá en 10 años más, añade, los libros de papel sean un recuerdo.

"Por eso se nos presentó esta oportunidad de ser parte de esta feria (en el Paseo Arauco) junto a otro artesanos, en una fecha que se venden muy pocos libros", comenta.

Para Ingrid, más allá de las ventas, esta feria es un punto de contacto con futuros clientes, que también pueden visitarla en sus otros locales en El Roble 844 y 934.

O llamarla al 98027339; y en Facebook: "Todolibrochillan".