Secciones

Escándalo de corrupción termina con la caída de la cúpula de Petrobras

crisis. La Presidenta Rousseff decidió remover a la máxima directiva de la firma y mañana se anunciaría su reemplazo.
E-mail Compartir

La petrolera estatal brasileña Petrobras, que se ha visto envuelta en un gigantesco escándalo de corrupción, confirmó ayer que toda su dirección será sustituida y que mañana posiblemente se conozcan los nombres de nuevos directivos.

"Petrobras informa que su Consejo de Administración se reunirá el próximo viernes para elegir la nueva dirección ante la renuncia de la Presidenta (de la empresa) y de los cinco directores", informó la mayor empresa de Brasil en un comunicado.

La nota confirma las versiones que surgieron el martes, que no habían sido admitidas ni por la empresa ni por el Gobierno, según las cuales la presidenta de la compañía, María da Graça Foster, acordó en una reunión con la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, su salida y la del resto del directorio.

El Estado brasileño es accionista mayoritario en Petrobras, empresa que tiene acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York, Madrid y Buenos Aires.

La permanencia de Foster al frente de la empresa más estratégica de Brasil era considerada inviable debido a que el escándalo de millonarios desvíos salpicó a varios ex dirigentes que compartieron el mando con algunos que aún continúan, incluida la actual presidenta.

Las versiones de que Rousseff finalmente había aceptado la renuncia de Foster, con la que tiene una antigua amistad y a la que se negaba a destituir pese a las presiones, generó una fuerte alza de las acciones de la petrolera en la Bolsa de Valores de Sao Paulo tanto el martes como en la apertura de ayer.

Las versiones sobre los cambios en la dirección de la empresa surgieron tras una reunión de casi de tres horas que Rousseff tuvo con Foster el martes en el Palacio de Planalto. Según versiones de prensa, la salida no fue confirmada debido a que Rousseff aún no había decidido a su reemplazante, misión que encargó a su ministro de Hacienda, Joaquim Levy, a quien pidió que recomendase alguien que fue aceptado por el mercado.

Uno de los candidatos es el ex presidente del Banco Central Henrique Meirelles, ex titular del Bank of Boston.

El Ministerio Público Federal tiene pruebas de que el dinero desviado en operaciones de corrupción suma US$ 892 millones en un escándalo de corrupción por sobreprecios, tráfico de influencias y sobornos de al menos una década, por el cual están detenidos tres ex directores de la firma.

Moody's: Chile es el más expuesto en la región a la desaceleración china

E-mail Compartir

Chile es el país latinoamericano más expuesto a una desaceleración de la actividad económica de China, aunque en la región en su totalidad el impacto es muy limitado, según un informe difundido ayer por la firma Moody's.

La economía de China creció el año pasado 7,4%, el incremento más bajo registrado en ese país desde 1990. Lo anterior, según la firma, confirma las señales de desaceleración de la actividad económica que se viene percibiendo en los últimos meses.

De acuerdo a la agencia calificadora, Chile es el más expuesto a esta situación porque sus exportaciones a China representan el 7% de su Producto Interno Bruto (PIB), mientras que para Latinoamérica en total esa proporción llega solo a cerca del 2%.

Moody's calcula que el crecimiento de la economía de China este año y el próximo estará en torno al 7%, similar al nivel de 2014, aunque el informe analiza un escenario con un crecimiento menor, en torno al 5%.

"El total de la región latinoamericana quedaría marginalmente afectado por una reducción en el crecimiento de China, teniendo en cuenta los dos escenarios alternativos", dijo en el informe el analista de la firma Lucio Vinhas de Souza.

No obstante, en Latinoamérica hay sectores "particularmente vulnerables" a una desaceleración del crecimiento económico de China, como la minería, teniendo en cuenta la gran suma de materias primas que consigue la nación asiática en la región.

Moody's afirmó que las exportaciones de metales básicos y mineral de hierro de Latinoamérica son las más expuestas. China representa más del 40% de la demanda mundial de aluminio, cobre, níquel y zinc de la región.

Dentro de la región, Chile es el principal exportador de productos a China, seguido de Venezuela, Uruguay, Perú y Brasil. Pero países como Venezuela y Ecuador están también expuestos por el financiamiento preferencial que reciben de Beijing, agregó el informe.

Venta de comida rápida crece débil 2,6% en 2014

E-mail Compartir

La desaceleración económica mantiene "a raya" a uno de los pasatiempos favoritos de los chilenos: la comida rápida. Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), las ventas reales de este ítem, considerando el total de locales, registraron un débil crecimiento de 2,6% el año pasado.

De acuerdo al Departamento de Estudios de ese gremio, la cifra es la más baja en los últimos cinco años y está lejos del 9% que anotó en 2013.

Las ventas reales, considerando el total de locales, mostraron una leve recuperación en el cuarto trimestre del 2014 respecto del trimestre anterior, alcanzando un crecimiento anual de 3,4%, por debajo del 7,2% del último trimestre de 2013. En términos de locales equivalentes (Same Sale Store), éstos finalizaron el año con una baja promedio de 2,3%, por debajo de la caída de 1,7% registrada en 2013.

"La tendencia decreciente en términos de locales equivalentes se comienza a evidenciar a partir del 2010, lo que refleja un dinamismo en la apertura y cierre de locales, que va más allá del crecimiento en las ventas", dijo el informe de la CNC.

nivel de ventas

El documento afirma que la composición de las ventas del total de locales acumulado al 2014 muestra que el 36% correspondió a las distintas regiones del país, mientras el 64% se registró en la Región Metropolitana.

Las ventas reales de comida de servicio rápido en regiones, considerando el total de locales, lograron un resultado acumulado de 3,5% en 2014, lo que implica un fuerte descenso respecto del aumento de 12,8% registrado en 2013.

En cuanto a locales equivalentes, las ventas reales acumularon una caída de 2,2% en el año, en línea con el resultado nacional. Para el indicador de ventas total, en la Región Metropolitana se observa un alza de 2,1%, fuertemente a la baja frente al 6,9% de 2013.

En términos de locales equivalentes, las ventas cerraron con una caída de 2,7%, por debajo del 0,8% registrado el año pasado.

El consumo promedio por boleta (expresado en pesos a diciembre 2014) obtuvo un valor de $ 3.717 en el cuarto trimestre de 2014, lo que significa un aumento real de 1,6% respecto del mismo periodo de 2013. La cifra corresponde a un repunte respecto del trimestre anterior, donde la boleta había experimentado una caída de 1,6% en el valor promedio.

Estos resultados implican que el 2014 cerró con un débil aumento real promedio por boleta de 0,6%.

El consumo promedio por boleta en la Región Metropolitana durante el último trimestre del año fue de $ 3.846, marcando un alza 2,1% anual.

En regiones el monto llegó a $ 3.588 (1,1% de alza anual).