Secciones

Inauguran obras de mejoramiento del puente sobre el río Itata

vialidad. Permitirá la conexión y tránsito de todo tipo de vehículos entre las comunas de Trehuaco y Coelemu.
E-mail Compartir

Mañana se inaugurarán las obras de mejoramiento del puente Itata que unirá las comunas de Coelemu y Trehuaco a través de una vía para todo tipo de vehículos.

Esta segunda intervención realizada por el MOP en este viaducto que resultó dañado por los efectos del terremoto del 27 de febrero, tuvo una inversión de $2.936 millones.

El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, indicó que la habilitación de esta obra permitirá asegurar el tránsito de vehículos, camiones con carga, peatones y ciclistas sin mayores inconvenientes.

"Esta estructura fue tensada y adecuada con el objetivo de recuperar su perfil original", explicó.

Carvajal dijo que este puente también permite unir a la región del Biobío con el Maule Sur a través de la ruta costera.

La ceremonia de inauguración de las obras de mejoramiento del puente Itata se realizará este viernes 6 de febrero a las 12 horas y en ella participarán el Intendente Rodrigo Díaz y el seremi de OO.PP. junto a diferentes autoridades comunales.

Estas obras se suman al mejoramiento de la conexión entre la comuna de Coelemu y la localidad de Ñipas (Ránquil), la cual se había deteriorado principalmente por el tránsito de vehículos pesados cargados con madera.

Los trabajos iniciados a mediados del año pasado, tienen una inversión de $13.743 millones y abarca una longitud de 24 kilómetros.

Esta obra tiene una ejecución de 720 días corridos, por lo que se espera su entrega para fines de enero de 2016.

Otra de las obras que desarrolla el MOP en Ñuble, a través d e la Dirección Regional de Aeropuertos, y que está próxima a ser inaugurado, es el nuevo terminal aéreo del aeródromo Bernardo O'Higgins.

El terminal aéreo tuvo una inversión de $2.250 millones con aportes sectoriales

El 70% de los trabajadores de Ñuble gana en promedio $315 mil al mes

trabajo. Estudio de Fundación Sol reveló el bajo salario y las condiciones laborales en la región y el país.

E-mail Compartir

Benjamín O. y Estefanía R. son dos jóvenes chillanejos que estudian y trabajan part-time en la venta de granizados. Ambos forman parte del 70% considerado "ocupados", que perciben un ingreso que bordea los $70 mil e integran la fuerza laboral que en Ñuble gana, en promedio, menos de $315 mil al mes.

Así lo revelan cifras del estudio "Los Verdaderos Sueldos en Chile" elaborado por la Fundación Sol que reflejó "un considerable atraso salarial" no sólo del país, sino también a nivel regional y provincial.

"Son datos oficiales y a partir de ellos concluimos que en la región del Biobío aparece un atraso salarial considerable", dijo a el economista Gonzalo Durán, quien junto Marco Kremerman mostraron este panorama actual del valor del trabajo usando la Encuesta NESI.

El investigador indicó que mientras el 50% de los trabajadores de la región gana menos de $249.056 líquidos, el promedio regional llega a solo $328.681.

Esto también preocupa si se considera que esta región es la segunda en el país con la mayor cantidad de habitantes.

"En Ñuble la gente gana menos de $315 mil líquidos al mes por debajo del promedio país que llega a $425.811. Esto es uno de los indicadores más dramáticos que hemos llegado a constatar tanto como Arauco", acotó el economista de la Universidad Católica.

A estas cifras se puede añadir la tasa de desocupados, que según el INE en el trimestre octubre-diciembre de 2014, llegó en la provincia a 7,6%, 17.030 personas desempleadas.

"Por eso es importante que se ponga en debate público el bajo salario, que pasa por el sueldo mínimo y el bajo valor del trabajo que existe en Chile", expresó Durán, a la luz de la Encuesta Casen que "mostró una baja la pobreza y una constancia de los niveles de desigualdad".

BRECHA Y GÉNERO

Si se desglosa por género, en la región del Biobío, la mitad de las mujeres gana en promedio mensual $210 mil, mientras que el 50% de trabajadores hombres recibe un sueldo de $278.943.

"La brecha es de un 32% en favor de los hombres en esta región", dijo Durán.

Si se desglosa por sectores productivos, la realidad sigue golpeando a la provincia.

El 70 % de los trabajadores que trabajan en la rama de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura promedia $234.129.

En esta actividad económica, el 70% de los hombres gana $ 259.018, mientras que las mujeres reciben un sueldo mensual de $210 mil.

"En todo esto hay un patrón común: el bajo valor del trabajo", comentó.

Sin embargo, recalcó que es bastante menor de lo que se percibe en quienes laboran en la Administración Pública.

En este sector, dijo, la mitad de los funcionarios gana en promedio $500.678.

"Aunque la mayoría de ellos labora a Contrata u Honorario están más protegidos que el resto de los trabajadores", dijo.

Y en el caso del Comercio al por mayor y al por menor, la mitad de los trabajadores gana $230.000 mientras que el promedio del sector llega a $313.265.

SUBEMPLEADOS

La situación de los Subempleados, es decir los "ocupados que trabajan tiempo parcial (menos de 30 horas a la semana) pero que están disponibles y desean trabajar más horas a la semana", tampoco es halagüeño según este estudio.

En la región, la mitad de los subempleados en la región del Biobío gana mensualmente $ 70 mil, con un promedio que apenas supera los $ 113 mil.

El investigador de la Fundación Sol agregó que también constataron que Chillán presenta una cantidad importante de subempleados como el caso de Benjamín y Estefanía.

"Nos llamó mucho la atención", sostuvo. Otro caso estudiado es el de los llamados "Falsos Asalariados". Estos trabajadores dependen de un empleador (asalariados) pero que no cuentan con contrato de trabajo escrito. Por lo tanto no tienen acceso a cotizaciones de salud, ni previsión, ni seguro de cesantía.

Tampoco se rigen por las normas del Código del Trabajo, ya que "no pueden constituir sindicatos ni negociar colectivamente".

El 70% de ellos en la región ganan $200 mil al mes.

Una situación similar viven los trabajadores "Externalizados". La mitad de ellos en la región percibe un ingreso de $298.867 con un promedio de $380.199 al mes

De acuerdo al estudio de Fundación Sol, el 53,5% de los trabajadores chilenos gana menos de $300.000 y el 70% menos de $426.000 líquidos.

En las regiones de La Araucanía, Maule, Biobío y Los Ríos, el 70% de los trabajadores gana menos de $350.000 líquidos.

En las ramas como Comercio y Agricultura, el 70% trabajadores no supera los $400.000 líquidos.